Welcome to TiddlyWiki created by Jeremy Ruston; Copyright © 2004-2007 Jeremy Ruston, Copyright © 2007-2011 UnaMesa Association
Los huesos son órganos en todo el sentido de la palabra, ya que están constituidos por varios tipos diferentes de tejido, y aunque el tejido conectivo óseo domina su mayor parte, también tienen tejido nervioso en forma de nervios, tejido conectivo cartilaginoso en las articulaciones, tejido conectivo fibroso como revestimiento de sus cavidades, y tejido muscular y epitelial en sus vasos sanguíneos.
Para estudiar la anatomía de los huesos se deben diferenciar tres niveles:
*La macro-estructura.
*La micro-estructura.
*La estructura química.
Macro-estructura
Todos los huesos del esqueleto tienen una capa densa exterior que aparenta al ojo desnudo ser sólida y lisa, a esta capa se le denomina hueso compacto o hueso cortical. Al interior del hueso compacto hay una zona de tejido que forma una red de agujas o piezas planas llamadas trabéculas que conforman el hueso esponjoso o hueso trabecular. La red del hueso esponjoso está rellena entre las trabéculas de médula ósea roja o amarilla en los huesos vivos.
La macro-estructura de los huesos largos se diferencia un tanto de la de los huesos irregulares, cortos y planos de modo que las trataremos cada una aparte.
Huesos largos
Casi todos los huesos largos del cuerpo humano tienen la misma estructura general:
1.- Diáfisis: el tramo tubular o tallo del hueso que define su eje longitudinal. Está formado por una sección hueca de hueso compacto que rodea una cavidad medular central. En los adultos esta cavidad contiene grasa (médula amarilla) y por ello también se conoce como cavidad ósea de médula amarilla.
2.-Epífisis: son las partes extremas de los huesos y en muchos casos resultan ensanchadas con respecto a la diáfisis. La parte externa de la epífisis la forma hueso compacto y tiene hueso esponjoso en el interior. La superficie articular de cada epífisis está recubierta con una capa fina de cartílago hialino que sirve como almohadilla al contacto con el otro hueso y amortigua las cargas. En las fronteras entre la diáfisis y las epífisis (proximal y distal) en el hueso largo del adulto está la linea epifisaria que es el remanente del plato epifisario, un disco de cartílago hialino que crece durante la niñez para alargar los huesos.
3.- Membranas: existen dos membranas en los huesos:
*.- Periostio: La superficie exterior de todo el hueso (excepto la superficie de la articulación de la epífisis) está recubierto de una membrana blanco-brillante llamada periostio. El periostio tiene doble capa: la externa, que es fibrosa, está formada por tejido conectivo denso irregular; mientras que la interior, la capa osteogénica colindante con la superficie del hueso está primariamente compuesta por células generadoras de hueso u osteblastos y células destructoras de huesos osteoclastos. El periostio tiene un rico suministro de nervios y vasos, tanto linfáticos como sanguíneos, estos últimos atraviesan la membrana para llegar al tallo del hueso a través de los forámenes de nutrición. La forma en que se fija el periostio al hueso subyacente es a través de las fibras de Sharpey, un mechón de fibras de colágeno que se extienden desde la capa fibrosa hasta la matriz del hueso. Al mismo tiempo el periostio proporciona el agarre de los ligamentos y tendones al hueso, en esos puntos las fibras de Sharpey son extremadamente densas.
*.- Endostio: Las cavidades internas de los huesos están recubiertas de una membrana de tejido conectivo delicado llamada endostio. Esta membrana recubre las trabéculas del hueso esponjoso, las cavidades medulares y delimita los canales que pasan a través del hueso compacto. Al igual que el periostio también tiene osteoblastos y osteoclastos.
Huesos cortos, irregulares y planos.
Estos huesos tienen una estructura parecida a los huesos largos, es decir una capa de hueso compacto recubierta exteriormente por periostio, y una zona central de hueso esponjoso recubierta por el endostio. En los huesos planos la sección transversal luce como un sándwich, dos capas externas de hueso compacto y un "relleno" de hueso esponjoso. Como los huesos no son cilíndricos no tienen tallo o epífisis, contienen médula ósea entre las trabéculas pero no tienen cavidad medular. A la capa central de hueso esponjoso se le llama diploe.
Microestructura
La microestructura del hueso compacto difiere de la del hueso esponjoso así que las trataremos por separado.
Hueso compacto
Aunque visto a simple vista el hueso compacto aparenta ser sólido y denso, visto al microscopio el panorama es completamente diferente. La amplificación muestra una vasta cantidad de pasadizos que sirven como conductos para nervios y vasos (sanguíneos y linfáticos). La aparente parte sólida del hueso tiene como unidad estructural lo que se conoce como osteona que es una suerte de columnita cilíndrica alargada que corre paralela al eje longitudinal del hueso y que funciona como pilar de soporte de la carga. Cada osteona recuerda el tronco de un árbol, está compuesto por capas cilíndricas superpuestas dentro de la matriz del hueso, cada una de las cuales se denomina lamela, de forma que el hueso compacto también se conoce como hueso lamelar. Las lamelas contienen fibras de colágeno que corren paralelas entre ellas pero inclinadas con respecto a la dirección longitudinal de la osteona. Las fibras de las capas contiguas están inclinadas en direcciones opuestas de forma que proporcionan a la osteona (y consecuentemente al hueso) una elevada resistencia a la torsión. No solo las fibras de la osteona tienen este patrón perfecto, también lo tienen los pequeños cristales salinos que corren alineados a las fibras en cada lamela adyacente.
Además de las fibras, cada osteona tiene en su centro un canal conocido como canal central o Harvesiano que contiene pequeños vasos sanguíneos y fibras nerviosas que atienden las necesidades de las células de la osteona.
Un segundo tipo de canales también se presentan en el hueso compacto, conocidos como canales de Volkmann, estos corren perpendicularmente al eje longitudinal de las osteonas (y por consiguiente del hueso) sirviendo como conectores de los vasos y nervios del periostio con aquellos de los canales centrales y con los de la cavidad medular. Al igual que las cavidades internas del hueso, todos estos canales están delineados por endostio.
En la periferia (la zona de unión) de las lamelas dentro de la osteona se encuentran unas micro-cavidades denominadas lagunas en cada una de las cuales yace una célula con forma de araña llamada osteocito y cuyas "patas" se extienden por una red de micro-canales llamados canalículos que comunican las lagunas unas a otras y al canal central.
No solo hay lamelas dentro de las osteonas existen también lamelas incompletas ocupando el espacio entre las osteonas y a estas se les llama lamelas intersticiales. Adicionalmente existen las lamelas circunferenciales que rodean la circunferencia del hueso justo profundas al periostio y superficiales al endostio.
[img[http://www.sabelotodo.org/anatomia/imagenes/huesocompacto.jpg]]
Hueso esponjoso
A diferencia con los huesos compactos, los esponjosos consisten solo en trabéculas que lucen como tejido desorganizado y al azar, sin embargo no es así, ellas están alineadas con exactitud a lo largo de lineas de tensión que ayudan al hueso a tener la mayor resistencia posible a las cargas, lo que resulta del perfecto posicionamiento de los finos puntales en un arreglo "arquitectónico" tal que los hace capaces de soportar relativamente grandes cargas.
Las trabéculas solo tienen unas pocas capas de células y presentan un arreglo de lamelas irregulares y ostiocitos conectados por canalículos. No hay osteones.
[img[http://www.sabelotodo.org/anatomia/imagenes/cortedehueso.jpg]]
Estructura química
El hueso tiene componentes orgánicos e inorgánicos, entre los orgánicos ya sabemos que hay osteocitos, osteoblastos y osteoclastos, pero también hay osteoides, segregados por lo osteocitos, que son la parte orgánica de la matriz del hueso. Cuando los osteoides nacen están constituidos por la sustancia fundamental y fibras de colágeno. Las fibras de colágeno de los osteoides luego se mineralizan. La mineralización consiste en la sedimentación de pequeños cristales de sales de calcio (mayoritariamente fosfato de calcio) alrededor de las fibras de colágeno en la matriz extracelular; los cristales resultan fuertemente compactados y son los que determinan la característica mas notable del hueso, su dureza excepcional que le permite resistir compresión. En un hueso maduro y sano la parte inorgánica cuenta por el 65% en masa del hueso.
#http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/world_health_report_20130815/es/
#https://www.funiber.org/investigacion-en-salud/
#http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2406%3A2010-why-invest-research-health&catid=1150%3Amilestones-policy&Itemid=1658&lang=es
#https://www.nichd.nih.gov/espanol/salud/Pages/default.aspx
#http://www.redalyc.org/pdf/487/48727474001.pdf
#http://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n3/es_01.pdf
#https://www.researchgate.net/publication/230874867_Importancia_de_fomentar_la_investigacion_cientifica_en_salud_publica_desde_pregrado
#http://www.phmovement.org/es/node/288
#http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2010000400009
#http://estsocial.sld.cu/docs/Publicaciones/Investigacion%20en%20sistemas%20y%20servicios%20de%20salud.pdf
#http://www.anmm.org.mx/bgmm/2012/6/GMM_148_2012_6_580-585.pdf
#http://www.eventos.bvsalud.org/agendas/BVS-COR/public/documents/analia_porras-154419.pdf
#http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/coleccionOPS/pub/pub20.pdf
#https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_en_servicios_de_salud
#http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap5.pdf
#http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v56n221/aula.pdf
#https://www.academia.edu/10526752/Metodologia_de_la_Investigacion_para_el_area_de_la_salud
#http://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v41n1/spu12115.pdf
#http://rsoa.org/lectures/esp/08/08es.pdf
#http://www.msal.gov.ar/dis/investigacion-para-la-salud/
!!@@color(purple):''I. BIBLIOGRAFÍA DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA''@@.
#Murray, P. Microbiología Médica. 8ª ed. Editorial Elsevier. 2016.
#Geo F. Brooks, Janet S. Butel, Stephen A. Morse y Timothy Mieztner. Microbiología Médica Jawetz, Melnick y Adelberg.26° Edición: Manual Moderno. 2013.
#Atias, A. Parasitología Clínica. 3ª ed. Chile:Mediterráneo; 2001.
#Doan T, Melvold R, Viselli S, Waltenbaugh C. Inmunología. 2ª ed. Lippincott’s. 2013.
#Swapan, N. Microbiología basada en la Resolución de Problemas. 1ª ed. Elsevier. 2008.
#Becerril, M. Parasitología Médica. 4° edición. Editorial Mc Graw Hill/Interamericana Editores, Méxicojavascript:;, 2014.
#Rojas, Inmunología. 18ª ed. Bogotá: CIB; 2014.
#Madigan M,T Martinko J.M., Stahl D and Clark D.P., Brock Biology of microorganisms, 13ª ed: Pearson Benjamin Cummings; 2010.
#Madigan M, Martinko J, M, Dunlap P.V. and Clark D.P. Brock Biología de los microorganismos, 12ª ed.Pearson Education; 2009.
#Prescott L.M., Harley J.P. and Klein G.A., Microbiología, 3ª ed, Madrid, México: Graw Hill - Interamericana, 2009.
#Tortora G. Funke B. Microbiology: An Introduction with Mastering Microbiology, 11ª ed. New York: Pearson Benjamin Cummings, 2012.
#M Faddin Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica, 3ª edición. México: Médica Panamericana, 2003.
#Bonifaz A.Micología Médica Básica. 3ª ed. México: Mc Graw - Hill Interamericana; 2010.
#Broocks G.F., Butel J.S. and Morse S.A., Microbiología Médica de Jawets, Melnick y Adelberg, 19ª ed, México: El Manual Moderno, 2008.
#Abbas A, Lichtman A. Inmunología Celular y Molecular. 6a Ed. Elsevier España, Madrid, 2008.
#Prescott A, Harley, J Klein. Microbiology. 5ª ed. New York: Mc Graw - Hill. 2002.
#Woese CR. Bacterial evolution. Microbiol Rev. junio de 1987;51(2):221-71.
#Fernandez F S, Alonso G. Colera y Vibrio cholerae. Rev Inst Nac Hig Rafael Rangel. diciembre de 2009;40(2):50-69.
#OMS | Cólera [Internet]. WHO. [citado 14 de septiembre de 2017]. Disponible en: httpwww.who.int/topics/cholera/about/es/
#Collier L, Oxford J. Virología Humana. 3ª ed. Graw Hill - Interamericanal; 2008.
#Ryan. Micología Médica Básica. 5ª ed : Graw Hill - Interamericana; 2011.
!!@@color(purple):'' II. LINKOGRAFÍA DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA''@@.
*US - Centers for Diseases Control and Prevention (CDC): http://www.cdc.gov
*US - Centers for Diseases Control and Prevention Parasites (CDC):http://www.cdc.gov/parasites
*World Health Organization - WHO/OMS: http://www.who.int
*American Society for Microbiology: http://www.asm.org
*Organización Panamericana de la Salud: http://www.paho.org
*Secretaría de Salud: http://www.ssa.gob
*Dirección General Adjunta de Epidemiología: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx
SI ERES ESTUDIANTE DE MEDICINA Y QUIERES RECIBIR LA MEJOR FORMACIÓN PROFESIONAL, ENTONCES LLEGASTE AL LUGAR INDICADO, PORQUE OFRECEMOS UNA SERIE DE CURSOS EN LÍNEA.
ESTAMOS HABLANDO DE UNA IMPORTANTE VARIEDAD DE CONTENIDOS EDUCATIVOS ORIENTADOS AL ÁREA DE LA SALUD, MICROBIOLOGIA, PARASITOLOGIA, INVESTIGACION EN SALUD, MORFOFISIOLOGIA (ANATOMIA, FISIOLOGIA, HISTOLOGIA & EMBRIOLOGIA).
LOS CURSOS QUE PRESENTAMOS A CONTINUACIÓN CUENTAN CON EL AUSPICIO DE UNA PRESTIGIOSA CASA DE ESTUDIO SUPERIOR COMO ES LA UNIVERSIDAD SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO.
[img[http://www.wittex.info/onlineshop/out/oxbaseshop/html/0/images/wysiwigpro/Humanmdedaaaaaaa.jpg]]
Type the text for 'Bazoun'
El conocimiento científico es un conjunto de ideas establecidas provisionalmente, es decir una idea es válida mientras no se demuestre su falsedad o no sea superada por otras ideas con mayor poder de explicación. Pero, la ciencia por medio de la investigación científica, también es una actividad productora de nuevas ideas. Sin embargo, para la construcción del nuevo conocimiento es necesario confrontar las ideas con los pares en el mundo científico; esto se ejerce a través de la comunicación científica.
*La comunicación bidireccional, de interacción de investigadores, indudablemente impulsa el desarrollo de la ciencia. Esta comunicación en las revistas científicas se realiza generalmente a través de la sección Cartas al editor. Precisamente en éstas se recoge públicamente la opinión de otros colegas, hecho muy importante para la construcción de nuevos conocimientos.
*Con frecuencia, las cartas se refieren a artículos publicados en la revista, sirviendo ahí como una especie de arbitraje posterior a la publicación. A veces, tratan de temas o asuntos de interés profesional para los lectores o pueden ser una especie de comunicación corta.
Las revistas biomédicas de lengua anglosajona utilizan la sección Cartas al editor de manera regular e intensa. Revisando los contenidos de revistas como [[Annals of Internal Medicine|http://annals.org/aim]]; [[New England Journal of Medicine|http://www.nejm.org/]], [[The American Journal of Medicine o Lancet|http://www.thelancet.com]], se observa que se publican entre 8 y 10 cartas al editor, algunas con la réplica de los autores de la investigación publicada; esto no sucede con las publicaciones peruanas que en promedio publican una o dos cartas al editor por fascículo, o incluso algunas revistas no cuentan con esta sección .
*Según Velásquez-Jones , se puede utilizar la sección Cartas al editor para:
#Opinar sobre algunos aspectos de la política editorial de la revista;
#Emitir un juicio crítico sobre un hecho médico de dominio público;
#Ampliar, interpretar o explicar algunos aspectos de algún trabajo de investigación publicado recientemente en la revista;
#Discutir los resultados de un estudio o señalar defectos metodológicos o de interpretación de resultados de un trabajo recientemente publicado;
#Comunicar brevemente los resultados de un estudio semejante a otro publicado en la revista; y
#Comunicar un hallazgo clínico o experimental previamente no descrito.
A esto habría que agregar que algunos editores sugieren a los autores presentar como carta al editor algunas investigaciones que no serían publicadas como investigación original (2).
Habitualmente las cartas al editor ocupan páginas numeradas de la revista y son registradas en los índices bibliográficos y pueden ser utilizadas, en caso necesario, como referencias bibliográficas, lo que hace aún más importante esta sección. Por otro lado, para la revista es importante esta sección porque, aunque indirectamente, el número de cartas al editor refleja cuán leída es la revista.
Pero, las cartas al editor también son importantes en la enseñanza de las ciencias. La presencia de cartas al editor criticando aspectos de artículos anteriores contribuye a desmontar la creencia en el alumno de que el conocimiento científico está probado más allá de cualquier duda, o la idea de que la ciencia es una actividad en la que no se producen errores o reformulaciones conceptuales. Por otra parte, acercamos a los estudiantes a la realidad del trabajo de los investigadores y de la comunicación de la ciencia (5).
Lamentablemente, como lo señala Pamo (3), nuestra cultura es básicamente oral, leemos los artículos de investigación de manera crítica, enseñamos lectura crítica a los estudiantes, pero no escribimos ni enseñamos a escribir cartas al editor.
Como mencioné en la editorial de un número anterior, la enseñanza a través de la investigación o enseñar usando el método de investigación (investigación formativa), tiene como finalidad favorecer que el estudiante desarrolle las capacidades necesarias para el aprendizaje permanente (6); para esto también son importantes las cartas al editor.
Type the text for 'TEMA 1'
!@@color(purple):Riñón@@
El aparato urogenital procede del mesénquima intermedio.
A cada lado de la aorta dorsal se forma una elevación longitudinal de mesodermo (la cresta urogenital)
La parte de la cresta urogenital que da lugar al aparato urinario es el cordón nefrógeno.
[img[https://image.slidesharecdn.com/embriodeurinario-101015233011-phpapp01/95/embriologa-del-aparato-urinario-10-728.jpg?cb=1287185534.jpg]]
!@@color(Blue):Pronefros@@
Estructuras no funcionales que aparecen en el embrión a principios de la 4 semana
*En el embrión humano la primera evidencia del aparato urinario es la aparición de grupos de cordones epiteliales distribuidos de forma segmentaria, que se diferencian del mesodermo intermedio anterior hacia el día 22 de gestación. Estas estructuras se deberían denominar nefrotomos.
*Los nefrotomos se conectan lateralmente con un par de conductos néfricos primarios (pronéfricos), que crecen hacia la cloaca.
[img[https://i1.wp.com/yomedicoblasto.com/wp-content/uploads/2015/01/ddddddddddd.png]]
Pronefros :Grupo de cordones distribuidos en forma segmentaria los nefrotomos
!@@color(Blue):Metanefros@@
*Órganos excretores largos y gruesos aparecen al final de la cuarta semana en posición caudal a los pronefros rudimentarios. Funcionan como riñones provisionales durante 4 semanas hasta que funcionen los riñones permanentes
*Conforme los conductos nefricos primarios se extienden en sentido caudal, estimulan al mesodermo intermedio para formar un grupo adicional de túbulos segmentarios. Estos túbulos son los túbulos mesonéfricos
*Una unidad mesonefrica típica consta de un glomérulo , rodeado por una capsula glomerular.
*La capsula glomerular continua en un túbulo mesonefrico contorneado, que esta circundado por una red de capilares . Cada túbulo mesonefrico se vacía por separado en la continuación del conducto nefrico primario, que se convierte en el conducto mesonéfrico (de Wolff).
[img[https://image.slidesharecdn.com/sistemaurinario-131003204435-phpapp02/95/sistema-urinario-4-638.jpg?cb=1380833810]]
*La conversión de las células mesenquimatosas del mesodermo intermedio en túbulos epiteliales depende de la expresión de Pax-2, y en ausencia de esta molécula, no se produce el desarrollo posterior de los túbulos renales.
*La formación de los pares de túbulos mesonefricos se produce siguiendo un gradiente cráneo caudal. Los primeros 4-6 pares de túbulos mesonefricos surgen como evaginaciones de los conductos nefricos primarios. En dirección mas caudal, los túbulos mesonefricos, hasta un total de entre 36 y 40, se forman por separado en el mesodermo Intermedio.
*Riñones permanentes comienzan a formarse al principio de la quinta semana y a funcionar aproximadamente cuatro semanas después.
Los riñones permanentes tienen dos orígenes :
#El divertículo metanéfrico(esbozo ureteral),como una excrecencia del conducto mesonefrico cerca de su entrada en la cloaca
#El blastema metanefrógeno ,que deriva de la parte caudal del cordón nefrogeno
[img[http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/prelicin/index/assoc/HASH0104.dir/fig9.5a.png]]
*El divertículo metanéfrico penetra en el blastema metanefrógeno, el pedículo del divertículo metanéfrico se convierte en el uréter y la porción craneal del divertículo da lugar a las ramas que se diferencian en los túbulos colectores del metanefros
[img[http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/prelicin/index/assoc/HASH0104.dir/fig9.7a.png]]
*La base morfológica para el desarrollo del riñón metanéfrico es el alargamiento y la ramificación (hasta 14 o 15 veces) de la yema ureteral, que se convierte en el sistema de conductos colectores del metanefros. Y ,la formación de los túbulos renales a partir de condensaciones del mesénquima(blastema metanefrogénico) que rodea a las puntas de estas ramas.
[img[https://image.slidesharecdn.com/embriodeurinario-101015233011-phpapp01/95/embriologa-del-aparato-urinario-14-728.jpg?cb=1287185534]]
La cuatro primeras generaciones de túbulos aumentan de tamaño y confluyen para formar los cálices mayores y las cuatro generaciones siguientes se fusionan para formar los cálices menores.
[img[http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/prelicin/index/assoc/HASH0104.dir/fig9.8a.png]]
*El extremo de cada túbulo colector arqueado induce a los agregados de células mesenquimatosas en el blastema metanefrógeno a formar vesículas metanefricas pequeñas
*Estas vesículas se alargan y se convierten en túbulos metanefricas
*Los extremos proximales de estos túbulos son invaginados por los glomérulos.
*Los túbulos se diferencian en túbulos contorneados próxima! y distal, y el asa de Henle, junto con el glomérulo y su cápsula forman una nefrona
Sistema excretor Cada túbulo colector recién formado está cubierto en su extremo distal por un casquete de tejido metanéfrico –> las células del casquete –> forman vesículas (vesículas renales) –> que a su vez origina túbulos en forma de S. Los capilares crecen dentro del espacio delimitado en un extremo de la S y se diferencian en glomérulos. –> los túbulos con sus glomérulos –> Forman las nefronas –> EL extremo proximal de cada nefrona forma la capsula de Bowman –> El extremo distal forma una conexión abierta con uno de los túbulos colectores.
[img[https://i0.wp.com/yomedicoblasto.com/wp-content/uploads/2015/01/666.png]]
*Entre la semana 10 y 18 de la gestación, el número de glomérulos aumenta de forma gradual y después aumenta con rapidez hasta la semana 32 .
*Los riñones fetales están subdivididos en lóbulos .Esta desaparece durante La infancia conforme las nefronas se multiplican y crecen.
*El aumento de tamaño del riñón después del nacimiento se debe principalmente al alargamiento de los túbulos contorneados proximales, así como a un aumento del tejido intersticial.
*La formación de las nefronas está completa al nacer excepto en los prematuros. Aunque la filtración glomerular empieza a la 9 semana fetal, la maduración funcional de los riñones y al aumento de la tasa de filtración glomerular tiene lugar tras el nacimiento
!@@color(Blue):Cambio de posición de los riñones@@
*Al Principio los riñones están próximos entre sí en la pelvis, por delante sacro .
*Al crecer el abdomen y la pelvis, los riñones se desplazan de forma gradual hacia el abdomen y se separan entre sí
*Al principio el hilio renal, por donde los vasos y nervios entran y salen, mira en dirección ventral, pero al ascender el riñón rota en dirección medial casi 90°. Hacia la novena semana, el hilio mira en dirección Antero medial .
[img[https://image.slidesharecdn.com/embriodeurinario-101015233011-phpapp01/95/embriologa-del-aparato-urinario-18-728.jpg?cb=1287185534]]
Type the text for 'TEMA 1'
Type the text for 'TEMA 1'
TEMA 1
TEMA 2
BIBLIOGRAFIA
!!!CARACTERÍSTICAS
*Son bacilos gramnegativos
*Son anaerobicos facultativos
*No esporulados
*Catalasa positiva
*Fermentadores de glucosa
*Oxidasa negativa
*Reductores de nitratos a nitritos
*Ubican: suelo,agua,animales y plantas
*Patógenos para el hombre:
#E. coli (patogrupos)
#Shigella
#Salmonella
#Yersinia
*Patógenos oportunistas:
#Klebsiella
#Enterobacter
#Serratia
#Proteus
[img[https://biologia.laguia2000.com/wp-content/uploads/2013/11/Enterobacteria.jpg]]
!!!ESTRUCTURA
*Lipopolisacárido (LPS): Termoestable, principal antígeno de la pared celular y está formado por tres componentes:
-Polisacárido O somático ( externo): clasificación epidemiológica de cepas dentro de una misma especie.
-Un polisacárido central (Antígeno Común Enterobacteriano
-Lípido A: Responsable de la Actividad de la endotoxina
Antígeno O (somático): Pared bacteriana. Permite clasificarlas en serotipos O. Son de naturaleza polisacárida.
Antígeno H (flagelar): Sólo en especies móviles. Permite clasificarlas en serotipos H. Son de naturaleza proteíca.
Antígeno K o V(capsular): sólo en especies capsuladas. Permite clasificarlas en serotipos K. Son polisacáridos.
Antígeno F (fimbrial): presente en algunas bacterias fimbriadas. Son proteínas
[img[https://sites.google.com/site/sdnkmed/_/rsrc/1468856763133/home/microbiologia/enterobacteriaceae/ENTEROBACTERIAS%20FRECUENTES.png?height=289&width=320]]
!!!FACTORES DE VIRULENCIA
#Endotoxina
#Cápsula Variación de fase antigénica
#Exotoxina-enterotoxinas
#Supervivencia y multiplicación dentro de la célula
#Secuestro de factores de crecimiento aerobactina
#Resistencia a los antimicrobianos
[img[https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/Desarrollo_de_Enterobacterias_fermentadoras_de_Lactosa_en_HEA.jpeg]]
!''Qué es''
El epitelio (a veces llamado tejido epitelial) es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas.
Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen prolongaciones denominadas [[cilios]], los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias.
!''Funciones''
#''Protección:'' Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo, la epidermis de la piel.
#''Secreción de sustancias:'' Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico.
#''Absorción de sustancias:'' Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal por sus microvellosidades
[img[http://real-sciences.com/wp-content/uploads/2017/03/%D8%A7%D9%84%D8%A7%D9%85%D8%B9%D8%A7%D8%A1.jpg]]
!''Características''
!!!!''Cohesión celular''
El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas entre sí, gracias a uniones intercelulares que son:
#''Uniones estrechas:'' Crean una barrera de impermeabilidad impidiendo el libre flujo de sustancias entre células.
#''Zonula adherens:'' Unen los citoesqueletos de [[actina]] de células adyacentes.
#''Desmosomas:'' Unen los citoesqueletos de filamentos intermedios de células adyacentes.
!!!!''Lámina Basal''
Los epitelios están sujetos a una membrana basal, compuesta de una lámina lúcida y lámina densa que forman la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su longitud basal y lo separa del tejido conectivo. La lámina lúcida está compuesta de un material electrodenso. La lámina densa tiene un espesor entre 50 a 80 nanómetros. Está formada por una asociación de colágeno tipo IV con [[glucoproteínas]]. La lámina densa no es visible al microscopio óptico, aunque la membrana basal sí con coloraciones de PAS y plata. La lámina basal descansa sobre una lámina reticular de fibras de colágeno tipo I y III. La unión entre las células epiteliales y la lámina basal se da gracias a los hemidesmosomas.
!!!!''Tejido avascular''
El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene irrigación sanguínea propia. Su metabolismo depende de la difusión de oxígeno y metabolitos procedentes de los vasos sanguíneos del tejido conectivo de sostén, que está por debajo de la membrana basal.
!!!!''Polarización''
*''Polo luminal:'' cuya superficie está en contacto con el exterior del cuerpo o con la luz del conducto o cavidad. Pueden presentar especializaciones de membrana.
*''Polo Basal:'' cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina basal sobre la que se apoya la célula.
[img[http://2.bp.blogspot.com/-KY-1gjjs8t4/TlmfVGlycTI/AAAAAAAAAFk/fOcY0YBtJIc/w1200-h630-p-k-no-nu/Epitelios.jpg]]
!''Tipos''
*''Epitelios planos o escamosos:'' Formado por células planas, con mucho menos altura que anchura y un núcleo aplanado.
*''Epitelios cúbicos:'' Formado por células cúbicas, con igual proporción en altura y anchura y un núcleo redondo.
*''Epitelios cilíndricos o prismáticos:'' Formado por células columnares, con altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide.
*''Epitelio simple o monoestratificado:'' Formado por una sola capa.
*''Epitelio estratificado:'' Formado por más de una capa de células, las cuales están ordenadas con varias líneas de núcleos.
*''Epitelio pseudoestratificado:'' Formado por una capa de células de forma desordenada.
[img[https://mmegias.webs.uvigo.es/a-iconos/epitelios-3D.png]]
!!!DEFINICIÓN:
''Llamamos ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO'', a la evolución que sufre el ser humano durante su vida desde su concepción y nacimiento hasta su fallecimiento.
El ser humano pasa por diversas etapas a lo largo de su vida y cada etapa del desarrollo humano tiene unas características propias que la hacen única.
Sin embargo, no se puede decir con exactitud cuándo comienza y cuándo termina una etapa, ya que en el desarrollo humano influyen diversos factores como son los de origen biológico, los de origen social y los de origen cultural, que hacen a cada persona única y diferente a las demás.
!!!CLASIFICACIÓN:
Estas etapas o fases se van a dividir en 7 las cuales son las siguientes:
1.''[[Etapa Prenatal|https://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/prenatal/]]
[img[http://1.bp.blogspot.com/-kigeHUSHM9Y/T8Y_X6rZhkI/AAAAAAAAAGM/dK2xNAOKt74/s640/embarazo.JPG]][img[https://i.blogs.es/c95af6/sufrimiento_fetal/original.jpg]]
2.''[[Etapa de la Infancia|https://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/infancia/]]
[img[http://www.actiweb.es/eduinicial/imagen1.jpg?1107052159]][img[http://www.monografias.com/docs113/generalidades-torno-vida-y-obra-jean-piaget/image003.jpg]]
3.''[[Etapa de la Niñez|https://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/ninez/]]
[img[https://userscontent2.emaze.com/images/34a25a83-0432-49b0-be36-f9adf95e5214/c799d8fa-1aac-4eff-bbed-58e4870161a2.jpg]]
4.''[[Etapa de Adolescencia|https://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/adolescencia/]]
[img[https://www.euroresidentes.com/estilo-de-vida/sentir-bien/wp-content/uploads/sites/7/2012/08/etapas-desarrollo-humano-adolescencia-euroresidentes.jpg]]
5.''[[Etapa de la Juventud|https://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/juventud/]]
[img[http://2.bp.blogspot.com/-spE2Hp3B7AA/VLw0mykDkoI/AAAAAAAADSg/9X0Tieqoy3s/s1600/w5.jpg]]
6.''[[Etapa de la Adultez|https://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/adultez/]]
[img[http://1.bp.blogspot.com/-oSt68U-cMiE/VRtz-JyJo6I/AAAAAAAAADs/DG4Ojxzw564/s1600/confidentlifecouple.png]]
7.''[[Etapa de la Ancianidad|https://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/ancianidad/]]
[img[https://d3ot76omtzx2rz.cloudfront.net/cdn/13/images/curso-calidad-de-vida-en-la-vejez_l_primaria_1.jpg]]
<html><iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="415" src="https://www.youtube.com/embed/x6uoJ-InE7I" width="560"></iframe></html>
TEMA 1
TEMA 2
BIBLIOGRAFIA
!El aparato digestivo y su funcionamiento
<html><iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/watch?v=FmNaCSJaBKU" frameborder="0" allowfullscreen></iframe></html>
El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo, una serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano, y otros órganos que ayudan al cuerpo a transformar y absorber los alimentos.
* aparato digestivo tiene la siguientes secciones enumeradas:
1.- [[ESOFAGO|https://medlineplus.gov/spanish/esophagusdisorders.html]]
2.- [[ESTOMAGO|https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-estomago/acerca/que-es-el-cancer-de-estomago.html]]
3.- [[HÍGADO|https://medlineplus.gov/spanish/liverdiseases.html]]
4.- [[VESÍCULA BILIAR|https://medlineplus.gov/spanish/gallbladderdiseases.html]]
5.- [[DUODENO|https://lasaludi.info/duodeno-funcion.html]]
6.- [[YEYUNO|http://salud.ccm.net/faq/18925-yeyuno-definicion]]
7.- [[INTESTINO DELGADO|https://es.vikidia.org/wiki/Intestino_delgado]]
8.- [[ÍLEON|http://salud.ccm.net/faq/13970-ileon-definicion]]
9.- [[APÉNDICE|https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/1128.htm]]
10.- [[CIEGO|http://salud.ccm.net/faq/14577-ciego-definicion]]
<html><iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/watch?v=05C8Mg4W6II&t=79s" frameborder="0" allowfullscreen></iframe></html>
!El aparato digestivo
Los órganos que forman el tracto digestivo son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso (también llamado colon), el recto y el ano. El interior de estos órganos huecos está revestido por una membrana llamada mucosa. Lamucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado contiene glándulas diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos. El tracto digestivo también contiene una capa muscular suave que ayuda a transformar los alimentos y transportarlos a lo largo del tubo.
Otros dos órganos digestivos “macizos”, el hígado y el páncreas, producen jugos que llegan al intestino a través de pequeños tubos llamados conductos. La vesícula biliar almacena los jugos digestivos del hígado hasta que son necesarios en el intestino. Algunos componentes de los sistemas nervioso y circulatorio también juegan un papel importante en el aparato digestivo.
[img[https://4.bp.blogspot.com/-4bPgOobTgjY/WZDRILMK2kI/AAAAAAAAWAE/T7ENlVuFUlQJJ3Qk-tVideMNdpsHwLpuQCLcBGAs/s1600/Intestino%2Bgrueso%2Bpartes%2Bfunciones%2Bsistema%2Bdigestivo.jpg]]
* ¿Por qué es importante la digestión?
Cuando comemos alimentos como pan, carne y vegetales, éstos no están en una forma que el cuerpo pueda utilizar para nutrirse. Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo. La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las células.
*¿Cómo se digieren los alimentos?
La digestión comprende la mezcla de los alimentos, su paso a través del tracto digestivo y la descomposición química de las moléculas grandes en moléculas más pequeñas. Comienza en la boca, cuando masticamos y comemos, y termina en el intestino delgado.
!Paso de los alimentos a través del aparato digestivo
Los órganos grandes y huecos del tracto digestivo poseen una capa muscular que permite que sus paredes se muevan. El movimiento de estas paredes puede impulsar los alimentos y los líquidos, y mezclar el contenido dentro de cada órgano. Los alimentos pasan de un órgano a otro mediante un movimiento muscular que se llama peristaltismo. La acción del peristaltismo se parece a la de una ola del mar moviéndose por el músculo. El músculo del órgano se contrae estrechándose y después mueve lentamente la porción contraída hacia la parte inferior del órgano. Estas ondas alternadas de contracciones y relajaciones empujan los alimentos y los líquidos a través de cada órgano.
El primer movimiento muscular importante ocurre cuando ingerimos alimentos o líquidos. Aunque el ingerir es parte de un proceso voluntario, en cuanto empieza se vuelve involuntaria y pasa a estar bajo el control de los nervios.
Los alimentos que acabamos de ingerir pasan al siguiente órgano que es el esófago, que conecta la garganta con el estómago. En la unión del esófago y el estómago hay una válvula en forma de anillo llamada válvula pilórica que cierra el paso entre los dos órganos. Sin embargo, a medida que los alimentos se acercan al anillo cerrado, los músculos que lo rodean se relajan y permiten el paso al estómago.
El estómago debe realizar tres tareas mecánicas. Primero, debe almacenar los alimentos y los líquidos ingeridos. Para ello, el músculo de la parte superior del estómago debe relajarse y aceptar volúmenes grandes de material ingerido. La segunda tarea es mezclar los alimentos, los líquidos y el jugo digestivo producido por el estómago. La acción muscular de la parte inferior del estómago se encarga de esto. La tercera tarea del estómago es vaciar su contenido lentamente en el intestino delgado.
Varios factores afectan el proceso de vaciar el estómago, como el tipo de los alimentos y el grado de actividad muscular del estómago y del intestino delgado. Los carbohidratos, por ejemplo, son los que pasan la menor cantidad de tiempo en el estómago, mientras que las proteínas permanecen más tiempo, y las grasas son las que pasan la mayor cantidad de tiempo. A medida que los alimentos se digieren en el intestino delgado y se disuelven en los jugos del páncreas, el hígado y el intestino, el contenido intestinal se va mezclando y avanzando para facilitar la digestión posterior.
Finalmente, todos los nutrientes digeridos se absorben a través de las paredes intestinales y se transportan a todo el cuerpo. Los productos de desecho de este proceso comprenden partes no digeridas de los alimentos, conocidas como fibra, y células viejas que se han desprendido de la mucosa. Estos materiales son impulsados hacia el colon, donde permanecen hasta que se expulsa la materia fecal durante la deposición.
!La producción de los jugos digestivos
Las glándulas digestivas que actúan primero son las glándulas salivares de la boca. La saliva que producen las glándulas contiene una enzima que comienza a digerir el almidón de los alimentos y lo transforma en moléculas más pequeñas. Una enzima es una sustancia que acelera las reacciones químicas en el cuerpo.
El siguiente grupo de glándulas digestivas está en la membrana que tapiza el estómago. Éstas producen ácido y una enzima que digiere las proteínas. Una gruesa capa de moco tapiza la mucosa y evita que la acción acídica del jugo digestivo disuelva el tejido del estómago. En la mayoría de las personas, la mucosa estomacal puede resistir el jugo, a diferencia de los alimentos y de otros tejidos del cuerpo.
Después de que el estómago vierte los alimentos y su jugo en el intestino delgado, los jugos de otros dos órganos se mezclan con los alimentos para continuar el proceso. Uno de esos órganos es el páncreas, cuyo jugo contiene un gran número de enzimas que descomponen los carbohidratos, las grasas y las proteínas de los alimentos. Otras enzimas que participan activamente en el proceso provienen de glándulas en la pared intestinal.
El segundo órgano, el hígado, produce la bilis, otro jugo digestivo. La bilis se almacena en la vesícula biliar entre las comidas. Cuando comemos, la bilis sale de la vesícula por las vías biliares al intestino y se mezcla con las grasas de los alimentos. Los ácidos biliares disuelven las grasas en el contenido acuoso del intestino, casi del mismo modo que los detergentes disuelven la grasa de una sartén. Después de que las grasas se disuelven, las enzimas del páncreas y de la mucosa intestinal las digieren.
#Absorción y transporte de los nutrientes
La mayoría de las moléculas digeridas de los alimentos, y el agua y los minerales provenientes de la dieta se absorben a través del intestino delgado. La mucosa del intestino delgado contiene muchos pliegues cubiertos de proyecciones diminutas llamadas vellosidades. Éstas sucesivamente están cubiertas de proyecciones microscópicas llamadas microvellosidades. Estas estructuras crean una superficie amplia a través de la cual se pueden absorber los nutrientes. Hay células especializadas que permiten que los materiales absorbidos atraviesen la mucosa y pasen a la sangre, que los distribuye a otras partes del cuerpo para almacenarlos o para que pasen por otras modificaciones químicas. Esta parte del proceso varía según los diferentes tipos de nutrientes.
Carbohidratos. La Dietary Guidelines for Americans 2005 (que en español significa pautas dietarias de 2005 para los estadounidenses) recomienda que entre el 45 y 65 por ciento de las calorías diarias provengan de carbohidratos. Algunos de los alimentos ricos en carbohidratos son el pan, las papas, los frijoles o guisantes secos, el arroz, la pasta, las frutas y los vegetales. Muchos de estos alimentos contienen al mismo tiempo fécula y fibra.
Los carbohidratos digeribles (fécula y azúcar) se descomponen en moléculas más sencillas por la acción de las enzimas de la saliva, del jugo pancreático y de la mucosa intestinal. La fécula se digiere en dos etapas: primero, una enzima de la saliva y del jugo pancreático lo descompone en moléculas de maltosa; luego una enzima de la mucosa del intestino delgado divide la maltosa en moléculas de glucosa que pueden absorberse en la sangre. La glucosa va por el torrente sanguíneo al hígado, en donde se almacena o se utiliza como fuente de energía para las funciones del cuerpo.
Los azúcares se digieren en un solo paso. Una enzima de la mucosa del intestino delgado digiere la sacarosa, también llamada azúcar común, y la convierte en glucosa y fructosa, cada una de las cuales puede absorberse en el intestino y pasar a la sangre. La leche contiene lactosa, otro tipo de azúcar que se transforma en moléculas fáciles de absorber mediante la acción de otra enzima que se encuentra en la mucosa intestinal.
La fibra no se puede digerir y pasa por el tracto digestivo sin ser transformada por las enzimas. Muchos alimentos contienen fibra soluble e insoluble. La fibra soluble se disuelve fácilmente en agua y adquiere una textura blanda, como un gel, en el intestino. La fibra insoluble, por el contrario, pasa por el intestino casi sin modificación.
* Proteína. Los alimentos como carne, huevos y frijoles están formados por moléculas enormes de proteínas que deben ser digeridas por enzimas antes de que se puedan utilizar para producir y reparar los tejidos del cuerpo. Una enzima del jugo gástrico comienza la digestión de las proteínas que comemos. El proceso termina en el intestino delgado. Allí, varias enzimas del jugo pancreático y de la mucosa intestinal descomponen las enormes moléculas en unas mucho más pequeñas, llamadas aminoácidos. Éstos pueden absorberse en el intestino delgado y pasar a la sangre, que los lleva a todas partes del cuerpo para producir las paredes celulares y otros componentes de las células.
*Grasa. Las moléculas de grasa son una importante fuente de energía para el cuerpo. El primer paso en la digestión de una grasa como la mantequilla es disolverla en el contenido acuoso del intestino. Los ácidos biliares producidos por el hígado disuelven la grasa en gotitas muy pequeñas y permiten que las enzimas pancreáticas e intestinales descompongan sus grandes moléculas en moléculas más pequeñas. Algunas de éstas son los ácidos grasos y el colesterol. Los ácidos biliares se unen a los ácidos grasos y al colesterol y los ayudan a pasar al interior de las células de la mucosa. En estas células, las moléculas pequeñas vuelven a formar moléculas grandes, la mayoría de las cuales pasan a los vasos linfáticos cercanos al intestino. Estos vasos llevan las grasas modificadas a las venas del tórax y la sangre las transporta hacia los lugares de depósito en distintas partes del cuerpo.
*Vitaminas. Otra parte fundamental de los alimentos son las vitaminas, que se absorben en el intestino delgado. Estas sustancias químicas se agrupan en dos clases, según el líquido en el que se disuelven: vitaminas hidrosolubles (todas las vitaminas de complejo B y la vitamina C) y vitaminas liposolubles (las vitaminas A, D E y K). Las vitaminas liposolubles se almacenan en el hígado y en el tejido adiposo del cuerpo, mientras que las vitaminas hidrosolubles no se almacenan fácilmente y su exceso se elimina en la orina.
*Agua y sal. La mayoría del material que se absorbe a través del intestino delgado es agua, en la que hay sal disuelta. El agua y la sal vienen de los alimentos y líquidos que consumimos y de los jugos secretados por las glándulas digestivas.
!ENFERMEDADES
1.-Labios partidos (queilosis): en los labios suelen aparecer fisuras verticales debido al humedecimiento excesivo con la lengua, a exposición exagerada de los rayos solares, sequedad de los labios y deficiencia de vitamina B2 (riboflavina).
2.-Granitos herpéticos (herpes labial simple): el herpes labial son vesículas que se desarrollan en los labios o en el interior de la boca, causadas por el virus del herpes simple. Produce vesículas en los labios, la boca y la piel, que pueden causar dolor. Hay hinchazón de los ganglios linfáticos adyacentes y fiebre.
3.-Úlceras aftosas: son pequeñas ulceraciones de la boca provocadas por heridas debidas a un diente con borde cortante, disminución de la resistencia por la enfermedad o fatiga, tensión emocional, deficiencias en la nutrición de vitamina, B-12, ácido fólico y hierro; infección por virus como el herpes simple y periodo menstrual.
4.-Glositis: inflamación de la lengua que generalmente surge debido a un daño local (como morderse la lengua ingerir bebidas o alimentos muy calientes) o como síntoma de una enfermedad generalizada.
5.-Lengua geográfica: se caracteriza por la presencia de placas rojas e irregulares, rodeadas de epitelio engrosado.
6.-Candidiasis oral: esta dolorosa infección es provocada por un hongo denominado Candida albicans, habitante común de la boca. Generalmente se presenta después de una enfermedad delicada o terapia con antibióticos, por cuya causa se altera el equilibrio microbiano.
7.-Parotiditis o paperas: es la enfermedad más común de la glándula parótida y causa dolor e hinchazón de una o ambas glándulas.
8.-Leucoplasia: es una afección inflamatoria crónica de las mucosas, especialmente de la boca, caracterizada por la producción de placas blancas adherentes indoloras, que a veces se fisuran.
9.-Acidez (esofagitis por reflujo): es una sensación quemante que se experimenta de la porción interior del esternón, o inmediatamente por debajo de las costillas en la porción superior del abdomen. A veces se extiende hacia arriba hasta la garganta y la boca.
10.-Hernia del hiato esofágico: en la hernia del hiato esofágico, la parte abdominal del esófago y una parte del estómago son empujadas o traccionadas hacia arriba a través del hiato o abertura del diafragma por el que pasa el esófago.
11.-Indigestión (dispepsia): es un síntoma de problemas en el tracto gastrointestinal superior: esófago, estómago, duodeno, vesícula biliar y páncreas. Los síntomas comprenden una vaga sensación de malestar después de comer o beber además de acidez, eructos, distensión o hinchazón, náusea y hasta dolor.
12.-Gastritis: la gastritis es una inflamación de la membrana que recubre el estómago; puede ser aguda o crónica.
*Las causas de gastritis agudas, entre otras, son: infecciones, generalmente virales, pero también bacterianas o parasitarias (denominadas gastroenteritis); drogas, especialmente aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios; ingestión de ácidos corrosivos o álcalis, consumo abundante de bebidas alcohólicas, consumo accidental de una variedad de hongos venenosos, respuestas alérgicas a ciertos alimentos.
[img[http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1M51PS5R9-1R0K8LX-2HMQ/1LYP044NMI131FD4I40MIimage?rid=1M51PS5R9-1R0K8LX-2HMQ&partName=htmljpeg]]
El sistema respiratorio es el encargado, en el organismo humano, de la respiración, es decir del conjunto de mecanismos por los cuales las
células toman oxígeno (O2) y eliminan el dióxido de carbono (CO2) que producen. Formado por un subsistema pulmonar y un subsistema circulatorio.
!!!Conceptos:
*Organos intercambiadores de gases: PULMONES
*Vías Aéreas: es el conjunto de conductos por donde va a circular el aire desde el medio ambiente hasta los pulmones. Se van a clasificar de acuerdo a su ubicación en vías aéreas superiores, desde las narinas hasta los bronquios fuente; y vías aéreas inferiores desde los bronquios fuente hasta los bronquiolos terminales
*Alvéolos: constituyen el lugar donde se realiza el intercambio aéreo, es decir el punto final donde llega el O2 antes de pasar a la sangre. Comienzan a aparecer en la vía aérea después de los bronquiolos terminales, constituyendo en primer término los bronquiolos respiratorios, luego los sacos alveolares y finalmente los alvéolos propiamente dichos.
*Vasos de la Circulación Pulmonar o Menor: podemos decir que se inician como capilares arteriales y capilares
venosos. Los primeros provienen de la arteria pulmonar, la cual viene del ventrículo derecho trayendo sangre carboxigenada (sangre de alto contenido en CO2) proveniente de todos los tejidos del organismo. Los capilares venosos, por su parte, son continuación de los capilares arteriales y conducen sangre oxigenada (con alto contenido en O2). Se van a continuar con las venas pulmonares, que se dirigen a la aurícula izquierda para llegar a la circulación sistémica.
*Esqueleto del Tórax: la caja torácica, dada por la columna vertebral (parte del segmento cervical y el segmento dorsal en su totalidad), las clavículas, las costillas y el esternón; actúa como un elemento de sostén para el pulmón y trabaja sincrónicamente con los músculos respiratorios.
<html><iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="270" src="https://www.youtube.com/embed/EGsldecy0FQ" width="480"></iframe></html>
Existen dos circuitos circulatorios situados en serie. Circuito circulatorio menor o pulmonar, Es el encargado de llevar la sangre desde el pulmón a los pulmones, donde se oxigenará, y traerla de vuelta. Ocupa la parte derecha del corazón.
Circuito circulatorio mayor, Es el encargado de repartir la sangre por todo el organismo, excepto los pulmones. Ocupa la parte izquierda del corazón.
EL corazón está constituido por 4 cámaras:
#2 aurículas, que son las encargadas de recibir la sangre
#dos ventrículos, que son los que envían la sangre a sus respectivos circuitos.
El hecho de que haya 2 circuitos en serie implica que la sangre que pasa por uno de los circuitos también circulará por el otro. El ventrículo izquierdo tiene un aspecto cilíndrico, con una pared más gruesa que el derecho, que tiene forma de bolsillo y con una mayor superficie relativa. Esto se produce así porque el izquierdo requiere una potencia mayor para distribuir la sangre por todo el individuo, mientras que el derecho la envía al pulmón, y si la enviase con demasiada fuerza podría producirse una filtración que podría provocar un edema pulmonar.
El músculo cardíaco tiene una fisiología diferente de los demás músculos, si bien es similar al músculo estriado, pero las fibras se distribuyen de manera diferente, lo que provoca que el corazón se contraiga como un todo. Al igual que el músculo liso, la contracción del músculo cardíaco es involuntaria.
En las aurículas y ventrículos existen una serie de determinan la dirección del flujo sanguíneo. Las válvulas sigmoideas limitan la sangre que sale del corazón, mientras que las válvulas auriculoventriculares limitan la sangre que pasa de la aurícula al ventrículo.
*[[Válvula sigmoidea aórtica|http://wikideporte.com/wiki/V%C3%A1lvula_sigmoidea_a%C3%B3rtica]]: Separa el ventrículo izquierdo de la aorta
*[[Válvula sigmoidea pulmonar|http://salud.ccm.net/faq/23298-valvula-pulmonar-definicion]]: Separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar
*[[Válvula mitral|https://www.ecured.cu/V%C3%A1lvula_mitral]]: Separa la aurícula y el ventrículo del lado izquierdo
*[[Válvula tricúspide|http://salud.ccm.net/faq/19071-valvula-tricuspide-definicion]]: Separa la aurícula y el ventrículo del lado derecho.[img[http://cardiosaudeferrol.com/wp-content/uploads/2015/09/Va%CC%81lvulas-cardi%CC%81acas-1024x641.jpg]]
El ciclo cardíaco se puede dividir en varias fases, de las cuales la más sencilla es la que divide en sístole y diástole, o contracción y relajación. Pero podemos observarlo más detenidamente para ver más fases. Veamos lo que ocurre en uno de los lado del corazón, el izquierdo, totalmente comparable con lo que ocurre en el otro lado. [img[https://healthy.kaiserpermanente.org/static/health-encyclopedia/es-us/kb/media/medical/hw/s_h9991324_002.jpg]]
!Sístole auricular.
Cuando la aurícula se contrae, la presión en la aorta desciende, porque la válvula aórtica permanece cerrada. La presión auricular aumenta, lo que provoca que se abra la válvula mitral, con lo que la sangre pasará al ventrículo. El volumen auricular continua aumentando, porque la válvula aórtica permanece cerrada.
!Contracción isovolumétrica.
Aún no hay suficiente presión como para que se abra la válvula aórtica, con lo que presión en la aorta sigue disminuyendo. La presión ventricular sigue aumentando, superando la auricular y la de la aorta, lo que hace que la válvula mitral se cierre.
!Expulsión ventricular.
La presión del ventrículo es ya mayor que en la aorta, con lo que la válvula aórtica se abrirá para permitir la salida de la sangre y desciende la presión en el ventrículo. El volumen ventricular va disminuyendo, mientras aumenta el flujo de sangre de salida. Cuando la presión ventricular sea menor que la aórtica, se cerrará de nuevo la válvula aórtica y entraremos en un proceso de diástole.
Cuando el corazón expulsa la sangre, no es todo el volumen ventricular el expulsado, sino que se trata del volumen sistólico, ya que siempre queda un volumen residual. De manera que la sangre que pasa a la circulación es tan solo el volumen sistólico. Se trata de uno de los parámetros más importantes a la hora de medir la actividad cardiaca. Otro de los factores importantes es la frecuencia cardiaca, que expresa la cantidad de ciclos realizados por unidad de tiempo. Estos dos parámetros nos permiten calcular el gasto cardíaco que se expresa como el producto de ambos factores. El gasto cardíaco es característico de cada especie.
El gasto cardíaco es dependiente del metabolismo, que aumenta en función del tamaño del animal. El volumen sistólico puede variar en función del tamaño del corazón, dentro de unos rangos para cada especie, de manera que normalmente consideraremos la frecuencia cardiaca, tal y como se observa en la tabla de la derecha.
Starling enunció una ley, según la que comprobó que cuanta más sangre llegaba al corazón, más se contraía éste y más volumen expulsaba. Existe una regulación del corazón causada por el flujo sanguíneo. El corazón presenta un automatismo, se contrae continuamente. Este automatismo reside en la propia estructura del órgano, ya que este, aún sin estar enervado, o incluso una vez extraído del animal, en una solución nutritiva adecuada, seguiría contrayéndose. Gracias a una serie de células marcapasos, el corazón se contrae siempre rítmicamente.
!MARCAPASOS.
Los marcapasos son células excitables con un potencial de reposo de unos –60mV. Tienen una mayor permeabilidad al sodio de lo que es normal, por lo que tiende a entrar en la célula, que se va despolarizando y al alcanzar un potencial de –40mV realiza un potencial de acción, provocando una excitación que se transmite por todo el órgano. La situación de reposo nunca es estable, debido a la alta permeabilidad al sodio. Diferenciamos dos tipos de marcapasos, según su origen.
#Neurogénicas. Se dan sólo en algunos, unos pocos, invertebrados. Tienen su origen en el tejido nervioso. Son como ganglios, células situadas sobre el músculo, que mantienen una frecuencia de descarga.
#Miogénicas. Son células musculares especializadas. En mamíferos distinguimos 2 diferentes.
Nódulo sinoauricular. Tiene una mayor frecuencia de descarga (60 – 100). Es más importante para mantener el ritmo, es el que lo va marcando.
Nódulo o marcapasos auriculoventricular: Frecuencia de 15 – 35. Actúa como una reserva, por si fallase el primero.
No hay una independencia total entre las vibras, lo que lo diferencia del músculo estriado, que puede presentar una contracción gradual, dando lugar a una respuesta total o parcial. El corazón responde como un todo, en una situación normal, donde no haya patologías. El haz de His, cuyas fibras salen del nódulo senoauricular. Las fibras de Purkinje salen del haz de His, alcanzando al resto de las fibras.
El ventrículo se contrae desde abajo hacia arriba, de manera que se le da un mejor impulso a la sangre. Gracias a estas fibras, primero se contraerán las aurículas y luego el impulso se transmitirá a la parte apical de los ventrículos, mientras las aurículas empiezan a repolarizarse. Esta secuenciación permite el proceso normal de contracción cardiaca, en el que las aurículas se contraen y vierten la sangre al ventrículo, que al contraerse la impulsará por la arteria. La duración de un ciclo cardíaco se ve alterada según las circunstancias, posibles patologías, ....
El mejor y más utilizado método para medir la actividad cardiaca consiste en un electrocardiograma.
#Electrocardiograma. Se trata del estudio de una serie de ondas características. La onda P muestra la despolarización ventricular. El complejo QRS muestra la despolarización ventricular, que enmascara la repolarización ventricular. La onda T muestra la repolarización ventricular. Se trata de pruebas de gran utilidad, porque cualquier patología quedará reflejada en ellas. A la derecha se puede observar un cardiograma.
To get started with this blank [[TiddlyWiki]], you'll need to modify the following tiddlers:
* [[SiteTitle]] & [[SiteSubtitle]]: The title and subtitle of the site, as shown above (after saving, they will also appear in the browser title bar)
* [[MainMenu]]: The menu (usually on the left)
* [[DefaultTiddlers]]: Contains the names of the tiddlers that you want to appear when the TiddlyWiki is opened
You'll also need to enter your username for signing your edits: <<option txtUserName>>
HISTOLOGÍA DE LA PIEL
!''Qué es''
La piel es el mayor órgano del cuerpo humano y representa en el adulto el 15% del peso corporal. Su complejidad está relacionada a los varios tipos de tejidos que incluye, como el epitelial, el conectivo, el nervioso, el muscular y el vascular. La histología de la piel deriva de su origen embriológico mixto, ectodérmico y mesodérmico. Es un verdadero órgano cutáneo y consta de tres capas: la epidermis, la dermis y la hipodermis.
!''Funciones''
#''Proteccion'' , ante el ingreso de microorganismos, de abrasiones, calor,etc
#''Reservorio de sangre''
#''Pigmentogénesis'' , a través de: [[melanina]], [[hemoglobina]], [[caroteno]]
#''Queratogénesis''
#''Termoregulacion'' , esto a través de dos mecanismos; la sudoración y la regulación del flujo sanguineo.
[img[https://image.slidesharecdn.com/histologiadelapiel-130323110018-phpapp01/95/histologia-de-la-piel-4-638.jpg?cb=1365615946]]
!''Estructura: Capas''
!!!!''Epidermis''
Es una capa que carece de vasos sanguíneos, derivada del ectodermo y constituida a su vez por cinco estratos celulares:
#''Estrato basal o germinativo:'' Formada por una hilera de células cilíndricas dispuestas perpendicularmente, de reproducción continua, dando origen a las restantes capas epidérmicas que mediante un proceso de queratinización, terminan formando la capa córnea. Entre ellas se encuentran las que producen melanina (pigmento normal de la piel), denominadas melanocitos. Constituyen el 5% de las células epidérmicas y se localizan en la prolongación dendrítica de dichas células. La histología de la piel utiliza coloraciones de rutina (hematoxilina-eosina) para su estudio y los melanocitos aparecen en la capa basal con núcleos basófilos y citoplasma claro.
#''Estrato espinoso:'' Formada por varias filas de células poliédricas unidas entre sí por un espesamiento del cemento intercelular. La histología de la piel revela que desde unas de sus caras emergen las “tonofibrillas”. Entre esas células espinosas se encuentran unas células especiales llamadas “células de Langerhans” que son elementos pigmentarios en vías de degeneración.
#''Estrato granuloso:'' Derivan del aplanamiento de las dos o tres capas supereiores del cuerpo mucoso. Histologicamente, esta capa junto con las dos anteriores constituyen el conocido “cuerpo mucoso de Malpighi”.
#''Estrato lúcido:'' Sólo se encuentra en regiones de la piel donde la capa córnea es muy gruesa (palmas y plantas). Esta capa se forma a partir de dos o tres hileras de células planas sin núcleo y de citoplasma homogéneo.
#''Estrato córneo:'' La observación de la histología de la piel constata que consiste en varias filas de células muertas, sin núcleo, que contiene una proteína fibrosa conocida como “queratina”. Las hileras de células más superficiales se descaman continuamente. Además de las capas mencionadas en la epidermis hay terminaciones nerviosas sensitivas provenientes de la dermis.
[img[http://www.iqb.es/dermatologia/atlas/anatomia/capas.jpg]]
!!!!''Dermis''
Es el tejido conjuntivo donde se apoya la epidermis y además une la piel al tejido celular subcutáneo o hipodermis. De origen mesodérmico, además del tejido conjuntivo está formado por vasos y nervios. En su interior se alojan glándulas sebáceas, pelos y músculos. Es una verdadera estructura de sostén formada en su mayor parte por fibras elásticas que junto con las fibras colágenas forma un tipo de red o malla. También coexisten las llamadas fibras de reticulina (precolágeno) adosadas a las membranas basales y perivasculares. Completando esta capa se encuentran elementos celulares de varios tipos: histiocitos, fibroblastos, fibrocitos y mastocitos entre otros. La histología de la piel permite evidenciar la existencia de una sustancia fundamental amorfa, que se encuentra entre las fibrillas. La dermis tiene dos partes diferenciadas:
#''Dermis papilar:'' Superficial y en contacto con la epidermis, determina un levantamiento hacia la superficie por intermedio de prolongaciones cónicas: “las papilas”, formadas por un armazón de fibrillas y un eje vasculo-nervioso reticular.
#''Dermis reticular:'' Profunda, formada por [[fibras]] gruesas, constituyendo un tejido conectivo denso.
[img[https://image.slidesharecdn.com/practico13piel-121218140825-phpapp01/95/practico-13-piel-8-638.jpg?cb=1355839766]]
!!!!''Hipodermis''
La hipodermis básicamente es un tejido conjuntivo laxo, que se une en forma débil a la dermis. Esta capa es responsable por el deslizamiento de la piel sobre las estructuras en las cuales se afirma. El estudio de la histología de la piel constata que el espesor de esta capa depende de la región del cuerpo y del grado de nutrición del organismo. Está formada principalmente por tejido graso dispuesto en grandes lóbulos limitados por sustancia conjuntiva (panículo adiposo). Estos elementos confieren a esta capa capacidad de protección contra contusiones y/o traumatismos, como también la acción de las noxas del medio ambiente, especialmente las variaciones de la temperatura ambiente. Esta capa profunda de la piel sirve para la modelación de la silueta corporal y constituye una reserva complementaria de energía. En esta capa se encuentran dos grandes elementos: [[vasos sanguíneos]], [[nervios espinales y simpáticos]]
[img[https://cdn.thinglink.me/api/image/708641994078945282/1240/10/scaletowidth]]
!''Estructuras anexas de la Piel''
*''Pelo:'' se encuentra en la mayor parte de la región corporal, excepto en superficies palmares y plantares; distribuyéndose en el cuero cabelludo, cejas, axilas y alrededor de los genitales externos.
[[Histologia del pelo:|https://es.slideshare.net/tatamero1/histologia-pelo]]
[img[http://2.bp.blogspot.com/-FjFplOBpA6M/VaQB9YsYm0I/AAAAAAAAOkU/zRe15XH7UNI/s600/Piel%2Bpelo.jpg]]
*''Glandulas cutáneas:'' son células epiteliales modificadas, que secretan una sustancia; entre ellas se encuentran: [[glándulas sebáceas]], [[glándulas sudoríparas]] y [[glándulas ceruminosas]]
*''Uñas:'' son placas de células epidérmicas queratinizadas muertas y de consistencia dura.
[[Histología de la uña:|http://www.partesdel.com/partes_de_la_una.html]]
[img[http://2.bp.blogspot.com/-rhTBh6-qWDA/VaQCECk_xKI/AAAAAAAAOkc/GD8ccsbFTMg/s600/piel%2Bu%25C3%25B1as.jpg]]
<html><iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/N7OmIT_Eqxo" frameborder="0" allowfullscreen></iframe><b style="text-align: center;"></b></html>
Nuestro objetivo principal es dar conocer las diferentes cuestiones en base a los cursos complementarios de medicina como intereses a la: Investigacion a la Salud, Microbiologia, Parasitologia, Morfofisiologia (Anatomia, Fisiologia, Histologia, Embriologia) los cuales te permitiran tener un mayor conocimiento acerca de las innovaciones cientificas.
Type the text for 'YourName'
/***
|''Name:''|LoadRemoteFileThroughProxy (previous LoadRemoteFileHijack)|
|''Description:''|When the TiddlyWiki file is located on the web (view over http) the content of [[SiteProxy]] tiddler is added in front of the file url. If [[SiteProxy]] does not exist "/proxy/" is added. |
|''Version:''|1.1.0|
|''Date:''|mar 17, 2007|
|''Source:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#LoadRemoteFileHijack|
|''Author:''|BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info)|
|''License:''|[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D ]]|
|''~CoreVersion:''|2.2.0|
***/
//{{{
version.extensions.LoadRemoteFileThroughProxy = {
major: 1, minor: 1, revision: 0,
date: new Date("mar 17, 2007"),
source: "http://tiddlywiki.bidix.info/#LoadRemoteFileThroughProxy"};
if (!window.bidix) window.bidix = {}; // bidix namespace
if (!bidix.core) bidix.core = {};
bidix.core.loadRemoteFile = loadRemoteFile;
loadRemoteFile = function(url,callback,params)
{
if ((document.location.toString().substr(0,4) == "http") && (url.substr(0,4) == "http")){
url = store.getTiddlerText("SiteProxy", "/proxy/") + url;
}
return bidix.core.loadRemoteFile(url,callback,params);
}
//}}}
Type the text for 'YourName'
[[BIENVENIDA]]
!!!INVESTIGACIÓN EN SALUD
[[TEMA 1]]
[[ÉTICA EN INVESTIGACIÓN]]
[[BIBLIOGRAFIA]]
!!!MICROBIOLOGIA
[[Morfología y estructura de los microorganismos]]
[[ENTEROBACTERIAS]]
[[BIBLIOGRAFÍA]]
!!!PARASITOLOGIA
[[TINCIÓN GRAM]]
[[PROTOZOOS HEMOHISPARASITOS]]
!!!MORFOFISIOLOGIA
!!!|ANATOMIA
[[PARES CRANEALES]]
[[ANATOMÍA DE LOS HUESOS]]
!!!|FISIOLOGIA
[[TEMA 1]]
[[Fisiología cardiáca]]
[[TEMA 3]]
[[BIBLIOGRAFIA]]
!!!HISTOLOGIA
[[HISTOLOGÍA DE LA PIEL]]
[[EPITELIO]]
[[SISTEMA INMUNITARIO]]
!!!EMBRIOLOGIA
[[DESARROLLO DEL RIÑÓN]]
[[PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO: DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN]]
[[ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO]]
[[BIBLIOGRAFIA]]
[[GettingStarted]]
!PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
La unidad fundamental de la vida es la célula y a pesar de su complejidad y variedad todas las células vivientes pueden ser clasificadas dentro de dos grandes grupos: Eucariotas y Procariotas, basadas en su estructura cuando son vistas a través del microscopio electrónico. Las células procariotas y eucariotas son químicamente similares: ambas poseen ácidos nucleicos, proteínas, lípidos, carbohidratos, ambas usan el mismo tipo de reacciones químicas para metabolizar alimentos, sintetizar proteínas y almacenar energía. Sin embargo, difieren en algunos aspectos fundamentales que resumiremos en la
tabla siguiente:
[img[https://4.bp.blogspot.com/-J70ksOsM-Zo/Wbv3Gco1mcI/AAAAAAAADEE/1MiNwcJuXr8CYsWHqpWdWjTtPBnrenBDQCLcBGAs/s1600/bacterias.PNG]]
!BACTERIAS
Son un grupo diverso de microorganismos unicelulares, procariotas, que se pueden en- contrar prácticamente en cualquier ambiente (suelos, aguas, aire, y como simbiontes, parásitos, o patógenos del hombre, otros animales y plantas.
Son los organismos más pequeños que contienen toda la maquinaria requerida para su crecimiento y autorreplicación a expensas del material alimenticio.
''Tamaño''
La mayoría de las bacterias tienen un rango de tamaño que va de 0,2 a 2,0 µm de diá- metro y de 0,4 a 14 µm de longitud. En 1985, se descubrió una bacteria gram positiva atípica, Epulopiscium fishelsoni, con un tamaño de 80 x 600 µm.
En 1997, Heidi Schulz descubrió en los sedimentos oceánicos de las costas de Namibia,
un procarionte aún más grande: Thiomargarita namibiensis, es una bacteria esférica en- tre 100 y 750 μm de diámetro
''Morfología''
La mayoría de las bacterias se presentan en una de estas tres formas básicas: cocos, bacilos y espirilos.
1.Cocos: Bacterias de forma más o menos esférica. Los cocos según los planos en que se dividan pueden presentarse en diversas formas.
1.1. Diplococos: que son los cocos que permanecen en pares luego de la división.
1.2. Estreptococos: luego de la división permanecen en cadenas de cuatro o más
células.
[img[https://www.biografiasyvidas.com/tema/fotos/bacteria_estructura.jpg]]
!VIRUS
Los virus son entidades estrictamente intracelulares, con una fase infecciosa que se caracterizan por:
*Poseer un sólo tipo de ácido nucleico.
*Multiplicarse a partir de su material genético.
*Ser incapaces de crecer en medios inanimados y de sufrir fisión binaria.
*Carecer de sistemas enzimáticos productores de energía y de materia prima para la fabricación de los componentes del virus.
Con base en estas características se puede concluir que los virus necesitan una célula viva, la que le va a suministrar la materia prima, la maquinaria biosintética y la energía para que el virus pueda replicarse.
!!ESTRUCTURA DE LOS VIRUS
Los virus constan esencialmente de una estructura proteica que encierra al ácido nuclei- co, bien sea del tipo ADN o ARN. Algunos virus contienen además lípidos y glicoproteínas y otros pueden contener ciertas enzimas no proporcionadas por la célula huésped
La mayoría de los virus caen dentro de la escala de tamaño comprendido entre 10-200 nanómetros, por lo que no pueden ser observados con el microscopio de luz ordinario sino con la ayuda del microscopio electrónico. Con la ayuda de dicho instrumento y me- diante modelos obtenidos por difracción de rayos X, se ha podido estudiar la estructura de los virus.
[img[https://scykness.files.wordpress.com/2014/10/virus_estructura.gif]]
<html><<div class="separator" style="clear: both; text-align: center;">
<iframe width="320" height="266" class="YOUTUBE-iframe-video" data-thumbnail-src="https://i.ytimg.com/vi/WQQy55o6NkQ/0.jpg" src="https://www.youtube.com/embed/gjGnUqCAmwU?feature=player_embedded" frameborder="0" allowfullscreen></iframe></div>
<br />></html>
De manera general, se puede decir que el encéfalo humano se comunica con casi todos los nervios del cerebro a través de la médula espinal.
Así, por ejemplo, la información que nos llega sobre lo que tocamos con las manos es recogida por nervios que recorren el brazo hasta llegar a la [[médula espinal]], y de ahí al cerebro, desde donde se emitirá la orden de seguir examinando el objeto. Esta orden eferente saldrá del cerebro también a través de la médula espinal, y llegará al brazo correspondiente a través de las [[fibras nerviosas]] que salen de esta.
Sin embargo, esto no es una regla que se cumpla siempre, ya que también hay algunos nervios que salen directamente del encéfalo, sin nacer en la médula espinal. Se trata de los pares craneales, o nervios craneales, que surgen de la [[parte inferior del encéfalo|http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sistema_nervioso/Sistema_nervioso_central_image009.jpg]] y llegan a sus zonas de destino atravesando unos pequeños agujeros repartidos por la base del cráneo. Desde estos orificios, los pares craneales se comunican con áreas periféricas.
Además, aunque pueda parecer extraño, no todos estos nervios craneales tienen la función de alcanzar áreas y órganos que se encuentran en la cabeza. Algunos se extienden hacia el cuello e incluso la zona del abdomen.
[img[https://image.slidesharecdn.com/presentacion-semio1-131003081943-phpapp02/95/presentacion-semiologia-iv-pares-craneal-4-638.jpg?cb=1380788434]]
!¿Cómo se clasifican y distribuyen los pares craneales?
Los pares craneales se llaman así porque se cuentan a pares, al existir uno tanto en el lado derecho como en el izquierdo del cerebro. Así, hay doce nervios craneales apuntando hacia el hemisferio derecho y otros doce apuntando hacia el izquierdo, de manera simétrica.
Cada par está numerado con un número romano según si la posición desde la que salen del encéfalo más o menos cerca de la zona frontal. De hecho, los nervios craneales pueden ser agrupados y clasificados en categorías según dos criterios: el lugar del que parten y su función.
[img[http://nandycamargotelemedicina.weebly.com/uploads/5/1/7/2/51725715/1432640539.png]]
!!!Pares craneales clasificados según su posición
*Partiendo desde áreas que están por encima del tronco del encéfalo están los pares I y II.
*Partiendo del mesencéfalo (la parte superior del tronco encefálico), están los pares craneales III y IV.
*Partiendo del puente de Varolio (o puente troncoencefálico), están los nervios craneales V, VI, VII y VIII.
*Partiendo del bulbo raquídeo (en la parte más baja del tronco encefálico) están los nervios IX, X, XI y XII.
!!!Pares craneales clasificados según su función
*Sensitivos: los pares I, II y VIII.
*Relacionados con los movimientos de los ojos (y sus partes) y los párpados: los pares craneales III, IV y VI.
*Relacionados con la activación de músculos del cuello y la lengua: los pares craneales XI y XII.
*Nervios craneales mixtos: los pares V, VII, IX y X.
*Fibras parasimpáticas: nervios III, VII, IX y X.
<html><iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/c6yU8nzGfnY" frameborder="0" allowfullscreen></iframe><html>
!!@@color(purple):I. CICLO OVÁRICO@@
El ciclo ovárico (o ciclo menstrual) es el proceso de maduración de los óvulos, los óvulos son las células reproductivas femeninas secretadas por unas glándulas llamada ovarios, los cuales están cargados con la mitad del número de cromosomas normales y pueden ser fertilizados por el espermatozoide (célula reproductora masculina) al haber la unión se produce la formación de un huevo o cigoto que se implantara en la capa interna del útero llamada endometrio, a lo largo de nueves meses para dar así la formación de un feto.
En la pubertad, la mujer empieza a experimentar ciclos menstruales regulares. Estos ciclos sexuales están controlados por el hipotálamo. La hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), producida por el hipotálamo. actúa sobre las células del lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis) que, a su vez. secreta gonadotropinas. Estas hormonas, la hormona estimulante del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH), estimulan y controlan cambios cíclicos en el ovario.
Al inicio de cada ciclo ovárico, la FSH estimula entre 15 y 20 folículos en fase primaria (prenatal) para que crezcan. (Esta hormona no es necesaria para que los folículos primordiales se desarrollen en folículos primarios, pero sin ella los folículos primarios mueren y se vuelven atrésicos.). En condiciones normales, sólo uno de estos folículos alcanzará la plena madurez, y únicamente se liberará un ovocito; los otros folículos degeneran y se vuelven atrésicos.
Cuando un folículo se vuelve atrésico, el ovocito y las células foliculares que le rodean degeneran y son reemplazadas por tejido conjuntivo, de tal manera que forman un cuerpo atrésico. La FSH también estimula la maduración de las células foliculares (granulosa) que rodean el ovocito.
Las células de la teca interna producen testosterona al ser estimuladas por la LH, este andrógeno difunde a las células de la granulosa que producen a la enzima aromatasa, que aromatiza a la testosterona 17(beta) estradiol, que es la hormona que circula en la sangre de la mujer en la primera fase del ciclo sexual femenino. Debido a la producción de estos estrógenos:
*El endometrio uterino entra en la fase folicular o prolíferativa,
*El moco cervical se adelgaza para permitir el paso del esperma, y
*Se estimula el lóbulo anterior de la hipófisis para que produzca LH.
A la mitad del ciclo se produce una descarga de LH que:
*Eleva la concentración del factor promotor de la maduración, lo que induce los ovocitos a completar la meiosis I e iniciar la meiosis 11.
*Estimula la producción de progesterona por parte de las células del estroma foliculares (luteinización), y
*Provoca la ruptura del folículo y la ovulación.
[img[https://embarazo10.com/wp-content/uploads/fase-lutea-menstruacion-600x499.jpg]][img[http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2015/09/ciclo-2.jpg]]
!!@@color(pink): Ovulación@@
La ovulación es el proceso del ciclo menstrual en el cual la pared de un folículo ovárico se rompe y libera un óvulo maduro para su fecundación. La ovulación puede producirse en cualquier momento entre el día 10 y el 21 del ciclo menstrual, si bien lo normal es que se produzca alrededor decimocuarto día después de la menstruación.
Durante los días inmediatamente anteriores a la ovulación, bajo la influencia de la LH y la FSH. el folículo secundario crece con rapidez hasta alcanzar un diámetro de 25 mm para convertirse en un folículo vesicular maduro (de Graaf). Coincidiendo con el desarrollo final del folículo secundario, un aumento bru-sco de la concentración de LH induce el ovocito primario a completar la meiosis I y hace que el folículo entre en la fase preovulatoria. Asimismo, se inicia la meiosis II. pero el ovocito se detiene en la metafase aproximadamente 3 h antes de la ovulación. Entre canto, en la superficie del ovario empieza crecer un bulto y en su ápice aparece una mancha avascular, el estigma. La elevada concentración de LH incrementa la actividad de la colagenasa, que digiere las fibras de colágeno que rodean el folículo. En respuesta a la descarga de LH, los niveles de prostaglandinas también aumentan y provocan contracciones musculares locales en la pared del ovario. Estas contracciones empujan al ovocito que, junto con las células granulosas de la región del cúmulo oophorus que lo rodean, queda libre (ovulación) y flota fuera del ovario. Entonces, algimas células del cúmulo oophorus se reorganizan alrededor de ía zona pelúcida y forman la corona radiada.
[img[http://4.bp.blogspot.com/-n3R1_JXB-Yg/UtLQ56F2AkI/AAAAAAAATxs/78_TTQT9j2c/s1600/ciclo+ovarico.jpg]]
[img[https://embarazo10.com/wp-content/uploads/fase-lutea-tipos-ovulacion.jpg]]
!!@@color(pink): Cuerpo Lúteo@@
Después de la ovulación. las células granulosas que quedan en la pared del foh'culo roto y las células de la teca interna son vascularizadas por los vasos de su alrededor. Bajo la influencia de la LH. estas células producen un pigmento amarillo y se convierten en células amarillas o lúteas que forman el cuerpo lúteo y secretan estrógenos y progesterona. Esta última, junto con parte del estrógeno, hace que la mucosa uterina entre en la fase progestacional o secretora y se prepare para la implantación del embrión.
[img[https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRs037SffMZ8cnL3168Gl_kGuaUokSjcvmlcKmCS_ykpa931Fck]]
[img[https://embarazo10.com/wp-content/uploads/fase-lutea-formacion-cuerpo-luteo-1-600x237.jpg]]
!!@@color(pink): Transporte del Ovocito@@
Poco antes de la ovulación, las fimbrias de la trompa de Falopio barren la superficie del ovario y dicha trompa empieza a contraerse rítmicamente. Se cree que el ovocito, rodeado de algunas células granulosas, cae dentro de la trompa gracias a los movimientos de barrido de las fimbrias y al movimiento de los cilios del revestimiento epitelial. Una vez que están dentro de la trompa, las células del cúmulo retiran sus prolongaciones citoplasniádcas de la zona pelúcida y pierden el contacto con el ovocito.
En la trompa de Falopio, el ovocito es impulsado por las contracciones musculares peristálticas de la misma y por los movimientos de los cilios de la mucosa uterina. La velocidad del transporte está regulada por el estado endocrino durante y después de la ovulación. En los seres humanos, el ovocito fecundado llega a la luz del útero al cabo de aproximadamente 3 o 4 días.
[img[https://image.slidesharecdn.com/fecundacinsegmentacineimplantacin-121206152556-phpapp02/95/fecundacin-segmentacin-e-implantacin-15-638.jpg?cb=1354807804]]
!!@@color(pink): Corpus Albicans@@
Si la fecundación no tiene lugar, el cuerpo lúteo alcanza su desarrollo máximo aproximadamente 9 días después de la ovulación. Se reconoce fácilmente como una proyección amarillenta en la superficie del ovario. Más tarde, el cuerpo lúteo se contrae debido a la degeneración de las células amarillas (luteólisis) y forma una masa de tejido fibroso cicatrizante llamada cuerpo albicans. Al mismo tiempo, la producción de progesterona disminuye y precipita el sangrado menstrual.
Si el ovocito es fecundado, la gonadotropína coríónica humana (GCh), una hormona secretada por los sincitiotrofoblastos del embrión en desarrollo, evita la degeneración del cuerpo lúteo. Este continúa creciendo y forma el cuerpo lúteo del embarazo (corpus luteum graviditaris). Al término del tercer mes, el tamaño de esta estructura equivale a un tercio o una mitad del tamaño del ovario. Las células amarillas continúan secretando progesterona hasta el final del cuarto mes; a partir de entonces, se retiran lentamente a medida que la cantidad de progesterona secretada por el componente trofoblásrico de la placenta es la adecuada para el mantenimiento del embarazo. La eliminación del cuerpo lúteo del embarazo antes de! cuarto mes suele provocar el aborto.
[img[https://1.bp.blogspot.com/-gx2hFykDqFk/V8SyApvEFwI/AAAAAAAAACI/Iem_HvFrzVgVqVwS9aK5rUlYjM6z2pQ-ACLcB/s1600/22.jpg]]
!!@@color(purple):II. FECUNDACIÓN@@
La fecimdación, el proceso mediante el cual los gametos femenino y masculino se fusionan, tiene lugar en la región ampollar de la trompa de Falopio, que es la parte más ancha de la trompa, cercana al ovario (fig. 3-4). Los espermatozoides pueden mantenerse viables en el tracto reproductor de la mujer durante vanos días. Sólo el l % de los espermatozoides depositados en la vagina entran en el cuello del útero, donde sobreviven unas cuantas horas. Los espermatozoides se desplazan desde el cuello del útero hasta la trompa de Falopio gracias a su propia propulsión y a las contracciones musculares del útero y la citada trompa. El viaje desde el cuello del útero hasta la trompa de Falopio puede tomar tan poco como 30 minutos o prolongarse hasta 6 días. Una vez en el istmo, los espermatozoides pierden movilidad y dejan de migrar. En el momento de la ovulación, los espermatozoides recuperan la movilidad, quizás gracias a los quimioatrayentes producidos por las células del cúmulo que rodean el óvulo, y nadan hacia la ampolla, donde suele tener lugar la fecundación. Los espermatozoides no son capaces de fecundar el ovocito inmediatamente después de Uegar al aparato genital femenino: para adquirir esa capacidad, primero tienen que experimentar un proceso de capacitación y reacción acrosómica.
#La capacitación es un período de acondicionamiento dentro del tracto reproductor de la hembra que en el ser humano dura aproximadamente 7 h. La mayor parte de este acondicionamiento, que tiene lugar en la trompa de Falopio, consiste en interacciones epiteliales entre los espermatozoides y la superficie mucosa de la trompa. Durante este período, la capa de glucoproteínas y las proteínas seminales se eliminan de la membrana plasmática que recubre la región acrosómica de los espermatozoides. Sólo los espermatozoides capacitados pueden atravesar las células de la corona y experimentar la reacción acrosómica.
#La reacción acrosómica, que tiene lugar después de la unión a la zona pelúcida, está inducida por proteínas de zona. La reacción culmina con la liberación do las enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, incluidas sustancias del tipo de la acrosina y la tripsina.
Las fases de la fecundación son la:
* fase 1, penetración de la corona radiada;
* fase 2, penetración de la zona pelúcida, y
* fase 3. fusión de las membranas celulares del espermatozoide y el ovocito.
!!@@color(pink):Fase 1: Penetración de la Corona Radiada@@
De los 200 o 300 millones de espermatozoides que normalmente se depositan en el aparato genital femenino, solamente unos 300 o 500 llegan al lugar de la fecundación. De ellos, sólo uno fecundará el ovocito. Se cree que los demás le ayudan a penetrar las barreras que protegen el gameto femenino. Los espermatozoides atraviesan las células de la corona radiada con libertad.
!!@@color(pink):Fase 2: Penetración de la Zona Pelúcida@@
Esta zona es una cubierta de glucoproteínas que envuelve el ovocito secundario y facilita y mantiene la unión del espermatozoide, a la vez que induce la reacción acrosómica. Tanto en la unión como en la reacción acrosómica participa el ligando ZP3, que es una proteína de zona. La liberación de las
enzimas acrosómicas (acrosina) permite que los espermatozoides penetren la zona pelúcida y entren en contacto con la membrana plasmática del ovocito. Cuando la cabeza del espermatozoide establece contacto con la superficie del ovocito, la permeabilidad de la zona pelúcida se modifica. Este contacto provoca la liberación de las enzimas lisosómicas de los gránulos corticales que recubren la membrana plasmática del ovocito. A su vez, estas enzimas alteran las propiedades de la zona pelúcida (reacción de zona) para evitar la penetración de otros espermatozoides, e inactivan los receptores específicos de espermatozoides de su superficie. Se han encontrado varios espermatozoides sumergidos en la zona pelúcida, pero parece que sólo uno es capaz de penetrar el ovocito.
!!@@color(pink):Fase 3: Fusión de las Membranas Celulares del Espermatozoide y El ovocito.@@
La adhesión inicial del espermatozoide al ovocito está facilitada, en parte, por la interacción de las integrinas del ovocito y sus ligandos,las desintegrinas del espermatozoide. Después de adherirse, las membranas plasmáticas del óvulo y del espermatozoide se fiisionan. Como la membrana plasmática que cubre el acrosoma desaparece durante la reacción acrosómica, en realidad la fusión se realiza entre la membrana del ovocito y la membrana que cubre la región posterior de la cabeza del espermatozoide. En el ser humano, tanto la cabeza como la cola del espermatozoide entran en el citoplasma del ovocito, pero la membrana plasmática es abandonada en la superficie del ovocito. En cuanto el espermatozoide entra en el ovocito, el óvulo responde de tres maneras:
#Reacción de zona y reacción cortical: La liberación de los granulos corticales del ovocito, que contienen enzimas íisosómicas.
#Reanudación de la segunda división meiótica: El ovocito termina la segunda división meiótica inmediatamente después de la entrada del espermatozoide.
#Activación metabólica del óvulo: El factor activador probablemente lo lleva el espermatozoide.
[img[http://image.slidesharecdn.com/clase9fecurp-111114124042-phpapp01/95/clase-9-fec-urp-4-728.jpg?cb=1321296106]]
!!@@color(purple):III. SEGMENTACIÓN@@
Una vez que el cigoto ha llegado a la fase de dos células, experimenta una serie de divisiones mitóticas que aumentan el número de células. Estas, cuyo tamaño se reduce con cada división,reciben el nombre de blastómeros. Hasta la fase de ocho células, forman un grupo laxo. Después de la tercera división, sin embargo, los blastómeros maximizan el contacto entre ellos y forman una pelota compacta de células que se mantienen juntas con uniones herméticas. Este proceso de compactación separa las células internas, que están totalmente comunicadas mediante uniones intercelulares comunicantes, de las células externas.
Aproximadamente 3 días después de la fecundación, las células del embrión compactado se dividen de nuevo y forman una mórula de 16 células (mora). Las células internas de la mórula constituyen la masa celular interna y las células que las rodean componen la masa celular externa. La masa celular interna origina los tejidos propios del embrión, y la masa celular externa forma el trofoblasto, que más adelante contribuirá a la formación de la placenta. Las células del trofoblasto en el polo embrionario inician su diferenciación primero a citotrofoblasto, a partir de éste se diferencia el sincitiotrofoblasto que inicia la invasión del endometrio materno cerca del día 6 del desarrollo y termina el dia 12.
BLASTÓMERO: células que se encuentran en el cigoto (en el periodo bicelular) y por división mitótica (segmentación) se multiplicaron [img[https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/72/Blastocyst_English.svg/300px-Blastocyst_English.svg.png]]
MÓRULA: resultado de la división de unas células del embrión compactado, que dan origen a 16 células.
[img[https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcThC8O4L81B27SYabGGhtN2B_LHXnfpHl2yZ3vwHzNc9KdWrjVY]]
!!@@color(purple):IV. FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO@@
En el momento que la mórula entra en la cavidad uterina, a través de la zona pelúcida empieza a penetrar liquido dentro de los espacios intercelulares de la masa celular interna. De forma gradual, estos espacios confluyen y acaban formando una cavidad única, el blastocele. En este momento, el embrión es un blastocito. Las células de la masa celular interna, ahora llamada embrioblasto, se encuentran en un polo, mientras que las células de la masa celular externa o trofoblasto, se aplanan y forman la pared epitelial del blastocito. La zona pelúcida ha desaparecido, lo que permite que se inicie la implantación. En los seres humanos, las células trofoblásticas del polo del embrioblasto empiezan a penetrar entre las células de la mucosa uterina hacia el sexto día. Las selectinas son proteínas de unión a carbohidratos que participan en las interacciones entre los leucocitos y las células endoteliales que permiten «capturar» los leucocitos
del f!ujo sanguíneo. Actualmente se ha propuesto que el epitelio uterino utiliza un mecanismo similar para «capturar» los blastocitos de la cavidad uterina. Después de la captura con selectinas, la sujeción y la invasión del trofoblasto pasan a usar las integrinas expresadas por el trofoblasto y las moléculas de la matriz extracelular, la laminita y la fibronectina. Los receptores de integrina para la laminina inducen la sujeción, mientras que los receptores para la fi- bronectina estimulan la migración. Estas moléculas también interactúan a través de vías de transducción de señales para regular la diferenciación de los trofoblastos. de manera que la implantación es el resultado de una acción trofoblásciya y endométrica mutua. Por lo tanto, al final de la primera semana del desarrollo, el cigoto humano ha pasado por los estados de mórula y blastocito y ha empezado a implantarse en la mucosa uterina.
BLASTOCISTO
Masa celular interna: encargada de formar el tejido del embrión propiamente dicho
Masa celular externa: se convierte en el trofoblasto, que contribuye a la formación de la placenta.
[img[http://images.slideplayer.es/11/3185539/slides/slide_9.jpg]]
BLASTOCELE: cavidad que se origina de la entrada de líquidos por la zona pelúcida a los espacios intercelulares de la membrana celular interna.
[img[https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Esquema_de_blastocele.jpg]]
!!@@color(purple):V. EL ÚTERO EN LA ETAPA DE IMPLANTACIÓN@@
La pared del útero está formada por tres capas;
# El endometrio o mucosa que reviste la pared interna,
# El miometrio, que es una capa gruesa de músculo liso, y
# El perimetrio o revestimiento peritoneal de la pared externa
Desde la pubertad (de menopausia (de los 45 experimenta cambios que están controlados Durante estos ciclos uterino pasa por tres va, la fase secretora
los 11 a los 13 años) hasta la a los 50 años), el endometrio en ciclos de 28 días, cambios por las hormonas del ovario, menstruales, el endometrio estados, la fase proliferati- o progestacional y la fase menstrual.
!!@@color(purple):VI. VIDEOS EXPLICATIVOS@@
<html><iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/QnAhCeNsWqQ" width="560"></iframe></html>
<html><iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/a85nKpjzGcE" width="560"></iframe></html>
<html><iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/HaTpVp1kEBA" width="560"></iframe></html>
Son organismos microscópicos, unicelulares eucariotas; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces.
Lo habitual es que los protozoos, que pueden nombrarse también como protozoarios, sean organismos unicelulares de tipo eucariota que se desarrollan en el agua, aunque también hay muchos que subsisten en un entorno húmedo. Los protozoos se reproducen de manera sexual, asexual o incluso a través de un intercambio de material genético.
Los protozoos se extienden generalmente desde los 10-50 μm, pero pueden crecer hasta algunos milímetros, y pueden fácilmente ser vistos a través de un microscopio. Se mueven con unas colas en forma de látigo llamadas flagelos. Se han encontrado cerca de 30.000 especies. Los protozoos existen en ambientes acuosos y en el suelo, ocupando una gama de niveles tróficos. Como depredadores, cazan algas, bacterias, y microhongos unicelulares o filamentosos. Los protozoos desempeñan un papel como herbívoros y como consumidores en el acoplamiento del proceso de descomposición de la cadena alimentaria. Los protozoos también desempeñan un papel vital en el control de biomasa y población bacteriana. Pueden absorber el alimento a través de sus [[membranas celulares|https://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1tica]]. Todos los protozoos digieren su alimento en el estómago tienen gusto de los compartimientos llamados las vacuolas. Como componentes del micro- y del meiofauna, los protozoos son una fuente importante del alimento para los microinvertebrados.
!!!Protozoos Flagelados
@@color(red):Leishmania@@
Leishmania es un género de protistas responsable de la enfermedad conocida como leishmaniasis,1 o leishmaniosis. El principal [[vector|https://es.wikipedia.org/wiki/Vector_biol%C3%B3gico]] de infección son los mosquitos de los géneros Phlebotomus (en Eurasia y África) y Lutzomyia (en América). Sus víctimas son vertebrados: la leishmaniosis afecta a marsupiales, cánidos, roedores y primates. Se estima que unos 12 millones de humanos padecen leishmaniosis hoy en día.
Principales factores de riesgo
Condiciones socioeconómicas
La pobreza aumenta el riesgo de leishmaniasis. Las malas condiciones de vivienda y las deficiencias de saneamiento de los hogares (por ejemplo, la ausencia de sistemas de gestión de residuos, alcantarillado abierto) pueden promover el desarrollo de los lugares de cría y reposo de los flebótomos y aumentar su acceso a la población humana. Los flebótomos se ven atraídos por el hacinamiento, ya que constituye una buena fuente de ingesta de sangre. Las pautas de comportamiento humano (por ejemplo, dormir a la intemperie o en el suelo) también es probable que aumenten el riesgo. El uso de mosquiteros tratados con insecticida reduce el riesgo.
*[[Malnutrición|http://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/]]
Las dietas bajas en proteínas, hierro, vitamina A y cinc aumentan el riesgo de que la infección progrese hacia el kala-azar.
Movilidad de la población
Las epidemias de las dos formas principales de leishmaniasis a menudo se asocian con la migración y el desplazamiento de personas no inmunizadas a zonas donde ya existen ciclos de transmisión. La exposición en el trabajo y el aumento de la deforestación siguen siendo factores importantes. Por ejemplo, asentarse en zonas previamente boscosas significa acercarse al hábitat del flebótomo, lo que puede llevar a un aumento rápido del número de casos.
Cambios ambientales
Los cambios ambientales que pueden influir en la incidencia de la leishmaniasis son, entre otros, la urbanización, la integración del ciclo de transmisión en el hábitat humano y la incursión de las explotaciones agrícolas y los asentamientos en las zonas boscosas.
Cambio climático
La leishmaniasis es sensible a las condiciones climáticas, y los cambios en las precipitaciones, la temperatura y la humedad influyen en gran medida en la enfermedad. El calentamiento de la Tierra y la degradación del suelo afectan en muchos aspectos a la epidemiología de la leishmaniasis.
[img[https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/88/Leishmaniasis_life_cycle_diagram-es.svg/250px-Leishmaniasis_life_cycle_diagram-es.svg.png]]
@@color(red):Trypanosoma@@
Género de los protozoos flagelados parásitos perteneciente al filo Protozoa, familia Trypanosomatidae, que incluye numerosas especies parásitas del torrente circulatorio y de diferentes órganos del hombre y otros vertebrados.
Presentan un aspecto alargado, con un único núcleo situado en la zona central, y un flagelo libre con una membrana ondulante más o menos marcada.
*Tratamiento
La enfermedad de Chagas puede tratarse con benznidazol, y también con nifurtimox, que matan al parásito. Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda, incluso en los casos de transmisión congénita. Sin embargo, su eficacia disminuye a medida que transcurre más tiempo desde el inicio de la infección.
El tratamiento con estos medicamentos también está indicado en caso de reactivación de la infección (por ejemplo, por inmunodepresión) y en los pacientes al principio de la fase crónica.
Se debe ofrecer tratamiento a los adultos infectados, especialmente a los que no presentan síntomas, dado que el tratamiento antiparasitario puede evitar o frenar la progresión de la enfermedad y prevenir la transmisión congénita en las embarazadas.
En esos casos, los posibles beneficios de la medicación para prevenir o retrasar el avance de la enfermedad de Chagas deben sopesarse contra la duración prolongada del tratamiento (hasta dos meses) y las posibles reacciones adversas (que se presentan hasta en un 40% de los pacientes tratados).
El [[benznidazol|http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2924s/2.11.1.html]] y el [[nifurtimox|http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2924s/2.11.2.html]] no deben administrarse a las embarazadas ni a las personas con insuficiencia renal o hepática. El nifurtimox también está contraindicado en personas con antecedentes de enfermedades del sistema nervioso neurológicas o trastornos psiquiátricos.
Además, puede ser necesario administrar un tratamiento específico para las manifestaciones cardiacas o digestivas.
[img[https://image.slidesharecdn.com/trypanosoma-131022202032-phpapp01/95/trypanosoma-10-638.jpg?cb=1382473286]]
!!!Esporozoarios
@@color(red):Plasmodium@@
Es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies. El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre. Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la [[malaria|https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000621.htm]] o paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.
El paludismo es causado por el protozoo del género Plasmodium. Se han identificado alrededor de 150 especies; los primates son infectados por al menos 30 especies de parásitos de la malaria; son de relevancia aquellas que se han adaptado al hospedero humano y son transmitidas principalmente por un vector anofelino: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale. Plasmodium knowlesi, parásito de ciertos macacos en el sudeste de Asia y otros primates en Sudamérica, también se ha identificado como causa de enfermedad en el humano.
De acuerdo al último reporte mundial sobre Malaria, la OMS estima que 3.2 mil millones de personas se encuentran en riesgo de infección y de sufrir la enfermedad en 97 países (una probabilidad de >1 en 1000 de contraer malaria en un año), con una mortalidad de alrededor de 500 000/año. La mayor morbi-mortalidad se presenta en África (principalmente la subsahariana), donde se detecta alrededor del 90% de todas las muertes debidas a esta parasitosis, en tanto que en menores de cinco años, la malaria causa 306 000 muertes/año - el 65% (World Malaria Report 2015. WHO). The Global Technical Strategy for Malaria 2016–2030, apunta a reducir drásticamente la mortalidad en los próximos 15 años, y a eliminar la enfermedad en 35 países endémicos (Cibulskis. 2015; WHO Malaria Policy Advisory Committee and Secretariat. 2015).
P. falciparum es la causa principal de las defunciones anuales y contribuye a muchas otras defunciones, principalmente de niños pequeños, en asociación con otras patologías.
Las características de la transmisión y enfermedad por paludismo varían entre regiones, incluso en un mismo país; dependen de la especie del parásito, sus propiedades y las de los vectores (los hospederos definitivos, mosquitos del género Anopheles), las condiciones ecológicas que intervienen en la transmisión de la parasitosis y factores socioeconómicos como la pobreza y las condiciones de los servicios de atención de salud y prevención.
*Cuadro clínico.
El crecimiento del bazo (esplenomegalia) es un hallazgo frecuente en zonas endémicas. Es posible encontrarlo en sujetos aparentemente sanos en dichas zonas. En ocasiones, el bazo puede encontrarse disminuido de tamaño debido a infartos por frecuentes exposiciones previas al parásito y no es palpable.
En pacientes con malaria falciparum no complicada es posible apreciar también una ligera ictericia.
En estos pacientes puede detectarse: parasitemia, habitualmente <5000 parásitos/microL de sangre, con alrededor de <0.1 % de eritrocitos parasitados, anemia, trombocitopenia, transaminasas elevadas, BUN (urea-nitrógeno en sangre, para evaluar la cantidad de nitrógeno en sangre, en forma de urea) y creatinina elevados.
*Diagnóstico.
Deben considerarse: Antecedentes epidemiológicos y el cuadro clínico.
Constituyen el estándar de oro en el diagnóstico, el frote y la gota gruesa.
En México, de acuerdo al Reporte Mundial sobre Paludismo, 2014, el diagnóstico se basó en microscopía y pruebas de diagnóstico rápido, llevadas a cabo por los laboratorios de Centros Regionales de Investigación en Salud Pública (CRISP)
*Tratamiento.
Tratamiento de cura radical, de acuerdo al esquema publicado: Recomienda cloroquina para eliminar las formas sanguíneas de P. vivax y P. falciparum, excepto los gametocitos de este último y la primaquina que elimina los hipnozoítos de P. vivax y gametocitos de P. falciparum. Cloroquina y primaquina deben administrarse por tres días y del cuarto al séptimo día, sólo primaquina. Para casos importados en estados sin transmisión autóctona, el tratamiento de cura radical será de catorce días: cloroquina y primaquina los tres primeros días y del cuarto al catorceavo día, sólo primaquina.
@@color(red):Toxoplasma@@
Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeotermos como los humanos también pueden hospedarlo.
La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el parásito Toxoplasma gondii. Más de 60 millones de personas en Estados Unidos tienen este parásito. La mayoría de ellas no se enferma. Pero el parásito causa serios problemas en algunas personas. Entre ellas se incluyen las personas con sistemas inmunitarios debilitados y bebés de madres que contrajeron la infección durante el embarazo. Los problemas pueden incluir lesiones en el cerebro, los ojos y otros órganos.
Es posible contagiarse con la toxoplasmosis por:
-Excrementos de un gato infectado
-Ingerir carne contaminada que esté cruda o poco cocida
-Utilizar utensilios o tablas de cortar que estuvieron en contacto con carne cruda
-Beber agua contaminada
-Recibir un trasplante de órganos o una transfusión de sangre infectados
<html><iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/watch?v=qI0enf1DV9g" frameborder="0" allowfullscreen></iframe></html>
/***
|''Name:''|PasswordOptionPlugin|
|''Description:''|Extends TiddlyWiki options with non encrypted password option.|
|''Version:''|1.0.2|
|''Date:''|Apr 19, 2007|
|''Source:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#PasswordOptionPlugin|
|''Author:''|BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info)|
|''License:''|[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D ]]|
|''~CoreVersion:''|2.2.0 (Beta 5)|
***/
//{{{
version.extensions.PasswordOptionPlugin = {
major: 1, minor: 0, revision: 2,
date: new Date("Apr 19, 2007"),
source: 'http://tiddlywiki.bidix.info/#PasswordOptionPlugin',
author: 'BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info',
license: '[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D]]',
coreVersion: '2.2.0 (Beta 5)'
};
config.macros.option.passwordCheckboxLabel = "Save this password on this computer";
config.macros.option.passwordInputType = "password"; // password | text
setStylesheet(".pasOptionInput {width: 11em;}\n","passwordInputTypeStyle");
merge(config.macros.option.types, {
'pas': {
elementType: "input",
valueField: "value",
eventName: "onkeyup",
className: "pasOptionInput",
typeValue: config.macros.option.passwordInputType,
create: function(place,type,opt,className,desc) {
// password field
config.macros.option.genericCreate(place,'pas',opt,className,desc);
// checkbox linked with this password "save this password on this computer"
config.macros.option.genericCreate(place,'chk','chk'+opt,className,desc);
// text savePasswordCheckboxLabel
place.appendChild(document.createTextNode(config.macros.option.passwordCheckboxLabel));
},
onChange: config.macros.option.genericOnChange
}
});
merge(config.optionHandlers['chk'], {
get: function(name) {
// is there an option linked with this chk ?
var opt = name.substr(3);
if (config.options[opt])
saveOptionCookie(opt);
return config.options[name] ? "true" : "false";
}
});
merge(config.optionHandlers, {
'pas': {
get: function(name) {
if (config.options["chk"+name]) {
return encodeCookie(config.options[name].toString());
} else {
return "";
}
},
set: function(name,value) {config.options[name] = decodeCookie(value);}
}
});
// need to reload options to load passwordOptions
loadOptionsCookie();
/*
if (!config.options['pasPassword'])
config.options['pasPassword'] = '';
merge(config.optionsDesc,{
pasPassword: "Test password"
});
*/
//}}}
!!!Aspectos Generales.
El Sistema inmune esta conformado por una serie de órganos, tejidos y células esparcido de manera amplia por todo el cuerpo. Desde el punto de vista de sus características estructurales podemos encontrar órganos macizos como el timo, el bazo y los ganglios linfáticos y estructuras tubulares como los vasos linfáticos que se encuentra intercomunicando algunos de los órganos mencionados anteriormente. Si se toma en cuenta las funciones que realizan, entonces se pueden clasificar dichos órganos en primarios y secundarios. En los primeros tienen lugar la generación de las células que conforman al sistema inmune (linfopoyesis) y además existe un microambiente idóneo de modo que los linfocitos adquieren su repertorio de receptores específicos para cada tipo de antígeno. Mientras que los segundos se encargan de hospedar las células capacitadas funcionalmente para interactuar con microorganismo o antígeno, atrapados por estos órganos, en un entorno adecuado para que las mismas interactúen con dichos agentes extraños al organismo y los eliminen.
Como ya habíamos dicho anteriormente, estos órganos están interconectados por vasos sanguíneos y vasos linfáticos, de forma tal que se constituye un sistema unitario, entrelazado y bien comunicado. Estos vasos transportan las células del sistema inmune, de las cuales el actor principal es el linfocito*.
*Los linfocitos constituyen el 25% de los leucocitos sanguíneos, y el 99% de las células linfáticas. Existen unos 10 billones de linfocitos en el cuerpo humano, que equivalen a la masa del cerebro.
!!!Células que conforman el sistema inmune.
Células linfoides: Desde el punto de vista funcional podemos encontrar tres tipos de células linfoides; los linfocitos originados de la medula ósea, cuyo órgano sinónimo en las aves de denomina Bursa de Fabricio y por esta razón se nombran linfocitos B, los que se originan del Timo, los linfocitos T y las células asesinas naturales o comúnmente denominadas NK (del ingles Natural Killer).
Los linfocitos T y B son los responsables de la respuesta inmune específica.
Estas células en su estadio de no contacto con el antígeno (Ag) específico denominados vírgenes, son pequeños de aproximadamente unos 6 µm de diámetro, con poco citoplasma, el cual forma un anillo estrecho alrededor del núcleo de cromatina condensada; poseen escasas mitocondrias, y un retículo endoplásmico y complejo de Golgi pobremente desarrollados. Esta variante celular en ausencia de Ag específico, tienen un vida corta, entre unos días a unas pocas semanas y son eliminados mediante una muerte celular programada.
En cambio si se ponen en contacto con el antígeno a partir de sus receptores específicos, salen de la fase G0 y entran en el ciclo celular (G0, G1, S, G2 y M). En la fase G2 corresponden a los denominados linfoblastos: aumentan su tamaño (15 µm), el núcleo se vuelve de cromatina laxa, aparece un nucleolo patente y la proporción del citoplasma con relación al núcleo se hace mayor, donde se puede observar la presencia de retículo endoplásmico rugoso (RER) y Aparato de Golgi, así como abundantes mitocondrias. Estos linfoblastos proliferan y finalmente se diferencian en dos subpoblaciones:
1. células efectoras, de vida corta, con RER bien desarrollado en capas concéntricas, y vesículas de Aparato de Golgi.
2. células de memoria, que están en G0, con vida larga (algunas duran toda la vida del individuo).
Sin embargo a pesar de las características morfológicas semejantes de estos dos tipos de linfocitos, existen otros aspectos que los diferencian, como son los denominados grupos de diferenciación mas conocidos como los CD (del inglés Cluster of Diferentation) y las funciones que ellos realizan por tal razón veremos a continuación cuales son los aspectos fundamentales que los definen.
Linfocitos B. Reconocen al antígeno en forma soluble, por medio de sus inmunoglobulinas de membrana (mIg), que forman parte del complejo receptor de las células B (BCR). En cada linfocito hay unas 150.000 moléculas de mIg (de las clases M y D), que han sido sintetizadas por él. Todas estas moléculas poseen la misma especificidad antigénica.
En ausencia de estímulo antigénico, estos linfocitos B maduros vírgenes mueren por apoptosis al cabo de unos pocos días. Si, en cambio, se une por su BCR al Ag complementario específico (y con la ayuda de señales de macrófagos y células T), se pone en marcha la selección y proliferación clonal, que termina (al cabo de 4-5 días) con la diferenciación de dos subpoblaciones: una de células plasmáticas secretoras de Anticuerpos (Ac), y otra de células B de memoria.
La trasformación de este linfocito en célula plasmática trae como consecuencia un cambio evidente en sus características morfofuncionales lo cual se pone de manifiesto en que:
1. Carecen de Inmunoglobulina de membrana.
2. Son mayores y con más proporción de citoplasma que las B de las que proceden.
3. Su RER está muy desarrollado, así como su Aparato de Golgi. Esto explica la gran cantidad de Ac secretados que producen; esos anticuerpos poseen la misma especificidad antigénica que la de las mIg de la célula B original.
4. No circulan por la sangre ni por los vasos linfáticos, sino que se localizan en los órganos linfoides secundarios y los lugares de la respuesta inmunológica.
5. Viven unos pocos días; al ser células en fase de diferenciación terminal, carecen de capacidad mitótica, y mueren por apoptosis.
En cambio los linfocitos B de memoria pueden mantenerse en estado de reposo (G0), largos períodos de tiempo (más de 20 o 30 años). Cuando se exponen al Ag específico, dan una respuesta inmunitaria más rápida, más intensa, y con mayor afinidad. Su aspecto es similar al de los linfocitos B vírgenes.
Linfocitos T: Poseen un receptor de membrana (TCR) asociado no covalentemente al llamado complejo CD3, lo que conjuntamente se denomina complejo receptor de las células T. Existen dos tipos de TCR, que definen dos poblaciones diferentes de linfocitos T, las denominadas TCR2 y TCR1.
La mayoría (85%) de las células T poseen el TCR2, y a su vez se pueden dividir en dos tipos:
Las TCR2 CD4+ denominadas células auxiliadoras o cooperadoras (TH), las cuales reconocen el Ag expuesto en el Complejo de Histocompatibilidad Mayor de tipo II (MHC-II) presentes en las células presentadoras de Ag, lo que desencadena su activación, secretando citoquinas, las cuales a su vez juegan un papel clave en la activación de otras células (B, T, etc.). A microscopio, la mayoría muestran el llamado corpúsculo de Gall (un grupo de lisosomas primario junto con gotitas de lípidos).
La otra población son las TCR2 CD8+ que generalmente funcionan como células T citotóxicas. Un 65% de ellas poseen cuerpo de Gall. Reconocen el Ag expuesto en moléculas del Complejo de Histocompatibilidad Mayor del tipo I (MHC-I) de aquellas células infectadas con virus o cancerosas, lo cual, junto con las señales adecuadas de citoquinas, provoca la activación y proliferación clonal, con diferenciación a linfocitos T citolíticos (CTL), que eliminan a las células propias enfermas.
Aunque durante mucho tiempo se hablo de una tercera población de células T las denominadas de supresión o se conoce que esta función esta también dada a la población de linfocitos T CD8, sin que se haya podido demostrar diferencias morfológicas que las caracterice.
De igual manera que en el caso de los linfocitos B, paralelamente a la activación, proliferación y diferenciación, tiene lugar una subpoblación de linfocitos de memoria.
Los linfocitos TCR1 sólo corresponden al 15% de los T totales, no son circulantes, se localizan en ciertos epitelios (por ejemplo, los linfocitos intraepiteliales del intestino). Al parecer están especializados en reconocer ciertos patógenos como son por ejemplo, las micobacterias, que tienden a entrar por las mucosas. Los linfocitos T intervienen en la respuesta denominada celular.
Célula Asesinas Naturales (NK): de una manera diferente a los linfocitos, estas células carecen de especificidad y de memoria, por lo que forman parte del sistema de inmunidad natural o inespecífico. Su maduración se realiza extratímicamente, representan el 15-20% de los linfocitos sanguíneos, sus marcadores distintivos son CD16 y CD57, pero carecen de marcadores de los linfocitos del sistema específico. Se caracterizan por ser células grandes granulosas. Su citoplasma es mayor que el de los linfocitos T y B activados. Poseen mitocondrias y ribosomas libres, poco RER, un Complejo de Golgi desarrollado y la presencia de unos gránulos electrón denso rodeados de membrana es lo que más se destaca al microscopio electrónico. Posee dos tipos de funciones:
1. Acción citotóxica.
2. Acción reguladora del sistema inmune a través de las citocinas que produce.
!!!Células complementarias del sistema inmune.
Sin embargo, no solo estas células conforman este complejo sistema, existen otras que también juega un importante papel el desarrollo de la respuesta inmune
a las cuales nos referiremos de manera general, pues las mismas se estudiaran con detenimiento en otros capítulos, o más adelante en este.
a) Células accesorias; principalmente los macrófagos y otras células presentadoras de antígenos (APC) como las células de Langerhans y las dendríticas (interdigitante y foliculares). b) Células ambientadotas; fibroblastoides (médulas ósea) y reticulares epiteliales (Timo).
c) Células efectoras; los granulocitos (neutrofilos, eosinofilos, basófilos), las células cebadas y los macrófagos.
!!!Células complementarias del sistema inmune.
Sin embargo, no solo estas células conforman este complejo sistema, existen otras que también juega un importante papel el desarrollo de la respuesta inmune a las cuales nos referiremos de manera general, pues las mismas se estudiaran con detenimiento en otros capítulos, o más adelante en este.
a) Células accesorias; principalmente los macrófagos y otras células presentadoras de antígenos (APC) como las células de Langerhans y las dendríticas (interdigitante y foliculares).
b) Células ambientadotas; fibroblastoides (médulas ósea) y reticulares epiteliales (Timo).
c) Células efectoras; los granulocitos (neutrofilos, eosinofilos, basófilos), las células cebadas y los macrófagos.
CURSOS COMPLEMENTARIOS DE MEDICINA
!!@@color(red):DEFINICIÓN@@
La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en bacteriología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés [[Christian Gram|https://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Christian_Gram]] (1853-1938), que desarrolló la técnica en 1841.
Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana,como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose bacterias grampositivas a las que se visualizan de color morado, y bacterias gramnegativas a las que se visualizan de color rosa, rojo o grosella.
[img[http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/encabezado_articulo/public/migrated/tincion-gram.jpg?itok=ASPV5ZAo]]
!!@@color(red):PROCEDIMIENTO@@
#Recoger muestras para ubicarlas en el microscopio.
#Hacer el extendido con un palillo de madera.
#Dejar secar a temperatura ambiente o fijarlas utilizando un mechero.
#Fijar la muestra con metanol durante un minuto o al calor (flameado tres veces aproximadamente).
#Agregar azul violeta (cristal violeta o violeta de genciana) y esperar un minuto.
#Enjuagar con agua no directamente sobre la muestra
#Agregar lugol y esperar un minuto aproximadamente.
#Agregar [[alcohol acetona]] y esperar entre 5 y 30 segundos según la concentración de este reactivo (parte crítica de la coloración). (las gram - se decoloran, las gram + no)
#Enjuagar con agua.
#Tinción de contraste agregando safranina o fucsina básica y esperar un minuto. Este tinte dejará de color rosado-rojizo las bacterias gram negativas.
#Lavar levemente con agua.
Para observar al microscopio óptico es conveniente hacerlo a 100x con aceite de inmersión.
[img[https://microbiologia33blog.files.wordpress.com/2016/06/slide_9.jpg?w=840]]
La técnica se basa en aplicar una serie de colorantes a una muestra de cualquier origen ([[esputo]], orina, [[pus]], etcétera) que supuestamente contenga bacterias no identificadas. Los colorantes tiñen la pared de las bacterias de color morado y, tras unos minutos, se realiza un lavado del colorante. Después de eso puede que el colorante permanezca en la pared bacteriana o que se haya ido. En el primer caso permanecería el color morado, y se trataría de bacterias Gram positivas y, en el segundo, la pared tendría un color rosado, y serían Gram negativas.
Estos dos grupos de bacterias son los pilares en los que se basa la clasificación de la amplía mayoría de las bacterias. Cada uno de los grupos responde de forma diferente a cada tipo de antibióticos, por eso es una técnica útil para seleccionar el fármaco antimicrobiano inicial ante una infección. Hay que tener en cuenta que en ciertas situaciones (como la [[sepsis]]) es muy importante iniciar un tratamiento antibiótico adecuado de forma precoz, por eso la tinción de Gram se pide de urgencia en muchas ocasiones.
La tinción de Gram también tiene ciertas limitaciones. Algunas bacterias no tienen pared, como por ejemplo las [[Chamydia|https://es.wikipedia.org/wiki/Chlamydia]], y no se podrán identificar, al igual que los virus. En esos casos la tinción no coloreará ningún germen. Otro aspecto negativo de la prueba es que no puede identificar el tipo exacto de bacteria responsable de la infección. Para ello es necesario realizar un cultivo microbiológico que se acompaña siempre de un antibiograma para estudiar de forma exacta el antibiótico más efectivo.
!!@@color(red):BACTERIAS RESISTENTES A LA TINCIÓN GRAM@@
Las siguientes bacterias de naturaleza gram positiva se tiñen como gram negativas:
#Mycobacterias (están encapsuladas).
#Mycoplasmas (no tienen pared).
#Formas L (pérdida ocasional de la pared).
#Protoplastos y esferoplastos (eliminación total y parcial de la pared, respectivamente).
[img[http://www.labtestsonline.es/upload/tin/tincion-de-gram-ii-reduccio-80-.jpg]]
!!@@color(red):FUNDAMENTO DE DIFERENCIACIÓN@@
#Los fundamentos de la técnica se basan en las diferencias entre las paredes celulares de las bacterias gram positivas y gram negativas
#La pared celular de las bacterias gram positivas posee una gruesa capa de peptidoglicano, además de dos clases de ácidos teicoicos: anclado en la cara interna de la pared celular y unido a la membrana plasmática, se encuentra el [[ácido lipoteicoico]], y más en la superficie, el [[ácido teicoico]] que está anclado solamente en el peptidoglicano (también conocido como mureína).
#La capa de peptidoglucano de las bacterias gram negativas es delgada, y se encuentra unida a una segunda membrana plasmática exterior (de composición distinta a la interna) por medio de lipoproteínas. Tiene una capa delgada de peptidoglicano unida a una membrana exterior por lipoproteínas. La membrana exterior está hecha de proteína, fosfolípido y lipopolisacárido.
#Ambos tipos de bacterias se tiñen diferencialmente debido a estas diferencias constitutivas de su pared. La clave es el peptidoglicano, ya que es el material que confiere su rigidez a la pared celular bacteriana, y las gram positivas lo poseen en mucha mayor proporción que las gram negativas.
#La diferencia que se observa en la resistencia a la decoloración se debe a que la membrana externa de las bacterias gram negativas es soluble en solventes orgánicos, como por ejemplo la mezcla de alcohol/acetona. La capa de peptidoglucano que posee es demasiado delgada como para poder retener el complejo de cristal violeta/yodo que se formó previamente, y por lo tanto este complejo se escapa, perdiéndose la coloración azul-violácea. Por el contrario, las bacterias gram positivas, al poseer una pared celular más resistente y con mayor proporción de peptidoglicanos, no son susceptibles a la acción del [[solvente orgánico]], sino que este actúa deshidratando los poros, cerrándolos, lo que impide que pueda escaparse el complejo cristal violeta/yodo, y manteniendo la coloración azul-violeta.
[img[http://4.bp.blogspot.com/-wwTQBi6L0Mk/T1FB71C8gdI/AAAAAAAAAAs/jUB63PPTDYA/s640/CUATRO.jpg]]
!!@@color(red):FACTORES QUE ALTERAN LA TINCIÓN GRAM@@
#Edad de la bacteria
#Errores del operador.
#Uso de antibióticos
A pesar de la gran utilidad de la tinción de Gram, este método debe ser valorado con precaución, ya que la reacción puede variar según la edad de las células (cultivos viejos de bacterias gram positivas pueden perder capas de peptidoglicanos y teñirse como gram negativos) y la técnica empleada (al decolorar por un tiempo muy prolongado se puede correr el riesgo que bacterias gram positivas se tiñan como gram negativas). Por esta situación, junto a la muestra deben teñirse controles con bacterias gram positivas (por ejemplo [[Staphylococcus aureus|https://es.wikipedia.org/wiki/Staphylococcus_aureus]]) y gram negativas (por ejemplo, [[Escherichia coli|https://es.wikipedia.org/wiki/Escherichia_coli]]).
!!@@color(red):CONCLUSIÓN@@
# La tinción Gram es una prueba potente y rápida que nos permite diferenciar dos clases de bacterias estas son: Bacterias gram positivas y las gram negativas.
# Las gram positivas se tiñen de morado, ya que el colorante se queda atrapada en la capa gruesa de peptidoglucano que rodea a la célula. Además retienen el color azul y conservan el complejo yodocolorante.
# Las gram negativas tienen una capa de petidoglucano mucho más delgada que las gram positivas, es por ello que no retienen el cristal violeta y por esto las células se tiñe de safranina y las observamos de color roja. Además quedan decoloradas y pierden el complejo yodocolorante y pueden ser aerobios o anaerobios.
# La tinción Gram es importante para la microbiología debido a que:
*Proporciona contraste entre el microorganismo y el medio que lo rodea, permitiendo diferenciar varios tipos morfológicos.
*Permite el estudio de las estructuras internas de la célula bacteriana.
Para complementar lo aprendido, ver el siguiente video:
<html><iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/9y7uAhoWwFg" frameborder="0" allowfullscreen></iframe></html>
/***
Description: Contains the stuff you need to use Tiddlyspot
Note, you also need UploadPlugin, PasswordOptionPlugin and LoadRemoteFileThroughProxy
from http://tiddlywiki.bidix.info for a complete working Tiddlyspot site.
***/
//{{{
// edit this if you are migrating sites or retrofitting an existing TW
config.tiddlyspotSiteId = 'cursosmedicos';
// make it so you can by default see edit controls via http
config.options.chkHttpReadOnly = false;
window.readOnly = false; // make sure of it (for tw 2.2)
window.showBackstage = true; // show backstage too
// disable autosave in d3
if (window.location.protocol != "file:")
config.options.chkGTDLazyAutoSave = false;
// tweak shadow tiddlers to add upload button, password entry box etc
with (config.shadowTiddlers) {
SiteUrl = 'http://'+config.tiddlyspotSiteId+'.tiddlyspot.com';
SideBarOptions = SideBarOptions.replace(/(<<saveChanges>>)/,"$1<<tiddler TspotSidebar>>");
OptionsPanel = OptionsPanel.replace(/^/,"<<tiddler TspotOptions>>");
DefaultTiddlers = DefaultTiddlers.replace(/^/,"[[WelcomeToTiddlyspot]] ");
MainMenu = MainMenu.replace(/^/,"[[WelcomeToTiddlyspot]] ");
}
// create some shadow tiddler content
merge(config.shadowTiddlers,{
'TspotControls':[
"| tiddlyspot password:|<<option pasUploadPassword>>|",
"| site management:|<<upload http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/store.cgi index.html . . " + config.tiddlyspotSiteId + ">>//(requires tiddlyspot password)//<br>[[control panel|http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/controlpanel]], [[download (go offline)|http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/download]]|",
"| links:|[[tiddlyspot.com|http://tiddlyspot.com/]], [[FAQs|http://faq.tiddlyspot.com/]], [[blog|http://tiddlyspot.blogspot.com/]], email [[support|mailto:support@tiddlyspot.com]] & [[feedback|mailto:feedback@tiddlyspot.com]], [[donate|http://tiddlyspot.com/?page=donate]]|"
].join("\n"),
'TspotOptions':[
"tiddlyspot password:",
"<<option pasUploadPassword>>",
""
].join("\n"),
'TspotSidebar':[
"<<upload http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/store.cgi index.html . . " + config.tiddlyspotSiteId + ">><html><a href='http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/download' class='button'>download</a></html>"
].join("\n"),
'WelcomeToTiddlyspot':[
"This document is a ~TiddlyWiki from tiddlyspot.com. A ~TiddlyWiki is an electronic notebook that is great for managing todo lists, personal information, and all sorts of things.",
"",
"@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //What now?// @@ Before you can save any changes, you need to enter your password in the form below. Then configure privacy and other site settings at your [[control panel|http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/controlpanel]] (your control panel username is //" + config.tiddlyspotSiteId + "//).",
"<<tiddler TspotControls>>",
"See also GettingStarted.",
"",
"@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Working online// @@ You can edit this ~TiddlyWiki right now, and save your changes using the \"save to web\" button in the column on the right.",
"",
"@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Working offline// @@ A fully functioning copy of this ~TiddlyWiki can be saved onto your hard drive or USB stick. You can make changes and save them locally without being connected to the Internet. When you're ready to sync up again, just click \"upload\" and your ~TiddlyWiki will be saved back to tiddlyspot.com.",
"",
"@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Help!// @@ Find out more about ~TiddlyWiki at [[TiddlyWiki.com|http://tiddlywiki.com]]. Also visit [[TiddlyWiki.org|http://tiddlywiki.org]] for documentation on learning and using ~TiddlyWiki. New users are especially welcome on the [[TiddlyWiki mailing list|http://groups.google.com/group/TiddlyWiki]], which is an excellent place to ask questions and get help. If you have a tiddlyspot related problem email [[tiddlyspot support|mailto:support@tiddlyspot.com]].",
"",
"@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Enjoy :)// @@ We hope you like using your tiddlyspot.com site. Please email [[feedback@tiddlyspot.com|mailto:feedback@tiddlyspot.com]] with any comments or suggestions."
].join("\n")
});
//}}}
| !date | !user | !location | !storeUrl | !uploadDir | !toFilename | !backupdir | !origin |
| 18/09/2017 21:58:58 | Fiorella Torres Reaño | [[/|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 18/09/2017 21:58:58 | Fiorella Torres Reaño | [[/|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 18/09/2017 21:59:05 | Fiorella Torres Reaño | [[/|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 18/09/2017 21:59:05 | Fiorella Torres Reaño | [[/|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 18/09/2017 21:59:06 | Fiorella Torres Reaño | [[/|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 18/09/2017 21:59:06 | Fiorella Torres Reaño | [[/|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 18/09/2017 21:59:07 | Fiorella Torres Reaño | [[/|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 18/09/2017 21:59:08 | Fiorella Torres Reaño | [[/|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/index.html]] | . | ok | ok |
| 18/09/2017 22:01:11 | Fiorella Torres Reaño | [[/|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 18/09/2017 22:01:12 | Fiorella Torres Reaño | [[/|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
/***
|''Name:''|UploadPlugin|
|''Description:''|Save to web a TiddlyWiki|
|''Version:''|4.1.3|
|''Date:''|Feb 24, 2008|
|''Source:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#UploadPlugin|
|''Documentation:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#UploadPluginDoc|
|''Author:''|BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info)|
|''License:''|[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D ]]|
|''~CoreVersion:''|2.2.0|
|''Requires:''|PasswordOptionPlugin|
***/
//{{{
version.extensions.UploadPlugin = {
major: 4, minor: 1, revision: 3,
date: new Date("Feb 24, 2008"),
source: 'http://tiddlywiki.bidix.info/#UploadPlugin',
author: 'BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info',
coreVersion: '2.2.0'
};
//
// Environment
//
if (!window.bidix) window.bidix = {}; // bidix namespace
bidix.debugMode = false; // true to activate both in Plugin and UploadService
//
// Upload Macro
//
config.macros.upload = {
// default values
defaultBackupDir: '', //no backup
defaultStoreScript: "store.php",
defaultToFilename: "index.html",
defaultUploadDir: ".",
authenticateUser: true // UploadService Authenticate User
};
config.macros.upload.label = {
promptOption: "Save and Upload this TiddlyWiki with UploadOptions",
promptParamMacro: "Save and Upload this TiddlyWiki in %0",
saveLabel: "save to web",
saveToDisk: "save to disk",
uploadLabel: "upload"
};
config.macros.upload.messages = {
noStoreUrl: "No store URL in parmeters or options",
usernameOrPasswordMissing: "Username or password missing"
};
config.macros.upload.handler = function(place,macroName,params) {
if (readOnly)
return;
var label;
if (document.location.toString().substr(0,4) == "http")
label = this.label.saveLabel;
else
label = this.label.uploadLabel;
var prompt;
if (params[0]) {
prompt = this.label.promptParamMacro.toString().format([this.destFile(params[0],
(params[1] ? params[1]:bidix.basename(window.location.toString())), params[3])]);
} else {
prompt = this.label.promptOption;
}
createTiddlyButton(place, label, prompt, function() {config.macros.upload.action(params);}, null, null, this.accessKey);
};
config.macros.upload.action = function(params)
{
// for missing macro parameter set value from options
if (!params) params = {};
var storeUrl = params[0] ? params[0] : config.options.txtUploadStoreUrl;
var toFilename = params[1] ? params[1] : config.options.txtUploadFilename;
var backupDir = params[2] ? params[2] : config.options.txtUploadBackupDir;
var uploadDir = params[3] ? params[3] : config.options.txtUploadDir;
var username = params[4] ? params[4] : config.options.txtUploadUserName;
var password = config.options.pasUploadPassword; // for security reason no password as macro parameter
// for still missing parameter set default value
if ((!storeUrl) && (document.location.toString().substr(0,4) == "http"))
storeUrl = bidix.dirname(document.location.toString())+'/'+config.macros.upload.defaultStoreScript;
if (storeUrl.substr(0,4) != "http")
storeUrl = bidix.dirname(document.location.toString()) +'/'+ storeUrl;
if (!toFilename)
toFilename = bidix.basename(window.location.toString());
if (!toFilename)
toFilename = config.macros.upload.defaultToFilename;
if (!uploadDir)
uploadDir = config.macros.upload.defaultUploadDir;
if (!backupDir)
backupDir = config.macros.upload.defaultBackupDir;
// report error if still missing
if (!storeUrl) {
alert(config.macros.upload.messages.noStoreUrl);
clearMessage();
return false;
}
if (config.macros.upload.authenticateUser && (!username || !password)) {
alert(config.macros.upload.messages.usernameOrPasswordMissing);
clearMessage();
return false;
}
bidix.upload.uploadChanges(false,null,storeUrl, toFilename, uploadDir, backupDir, username, password);
return false;
};
config.macros.upload.destFile = function(storeUrl, toFilename, uploadDir)
{
if (!storeUrl)
return null;
var dest = bidix.dirname(storeUrl);
if (uploadDir && uploadDir != '.')
dest = dest + '/' + uploadDir;
dest = dest + '/' + toFilename;
return dest;
};
//
// uploadOptions Macro
//
config.macros.uploadOptions = {
handler: function(place,macroName,params) {
var wizard = new Wizard();
wizard.createWizard(place,this.wizardTitle);
wizard.addStep(this.step1Title,this.step1Html);
var markList = wizard.getElement("markList");
var listWrapper = document.createElement("div");
markList.parentNode.insertBefore(listWrapper,markList);
wizard.setValue("listWrapper",listWrapper);
this.refreshOptions(listWrapper,false);
var uploadCaption;
if (document.location.toString().substr(0,4) == "http")
uploadCaption = config.macros.upload.label.saveLabel;
else
uploadCaption = config.macros.upload.label.uploadLabel;
wizard.setButtons([
{caption: uploadCaption, tooltip: config.macros.upload.label.promptOption,
onClick: config.macros.upload.action},
{caption: this.cancelButton, tooltip: this.cancelButtonPrompt, onClick: this.onCancel}
]);
},
options: [
"txtUploadUserName",
"pasUploadPassword",
"txtUploadStoreUrl",
"txtUploadDir",
"txtUploadFilename",
"txtUploadBackupDir",
"chkUploadLog",
"txtUploadLogMaxLine"
],
refreshOptions: function(listWrapper) {
var opts = [];
for(i=0; i<this.options.length; i++) {
var opt = {};
opts.push();
opt.option = "";
n = this.options[i];
opt.name = n;
opt.lowlight = !config.optionsDesc[n];
opt.description = opt.lowlight ? this.unknownDescription : config.optionsDesc[n];
opts.push(opt);
}
var listview = ListView.create(listWrapper,opts,this.listViewTemplate);
for(n=0; n<opts.length; n++) {
var type = opts[n].name.substr(0,3);
var h = config.macros.option.types[type];
if (h && h.create) {
h.create(opts[n].colElements['option'],type,opts[n].name,opts[n].name,"no");
}
}
},
onCancel: function(e)
{
backstage.switchTab(null);
return false;
},
wizardTitle: "Upload with options",
step1Title: "These options are saved in cookies in your browser",
step1Html: "<input type='hidden' name='markList'></input><br>",
cancelButton: "Cancel",
cancelButtonPrompt: "Cancel prompt",
listViewTemplate: {
columns: [
{name: 'Description', field: 'description', title: "Description", type: 'WikiText'},
{name: 'Option', field: 'option', title: "Option", type: 'String'},
{name: 'Name', field: 'name', title: "Name", type: 'String'}
],
rowClasses: [
{className: 'lowlight', field: 'lowlight'}
]}
};
//
// upload functions
//
if (!bidix.upload) bidix.upload = {};
if (!bidix.upload.messages) bidix.upload.messages = {
//from saving
invalidFileError: "The original file '%0' does not appear to be a valid TiddlyWiki",
backupSaved: "Backup saved",
backupFailed: "Failed to upload backup file",
rssSaved: "RSS feed uploaded",
rssFailed: "Failed to upload RSS feed file",
emptySaved: "Empty template uploaded",
emptyFailed: "Failed to upload empty template file",
mainSaved: "Main TiddlyWiki file uploaded",
mainFailed: "Failed to upload main TiddlyWiki file. Your changes have not been saved",
//specific upload
loadOriginalHttpPostError: "Can't get original file",
aboutToSaveOnHttpPost: 'About to upload on %0 ...',
storePhpNotFound: "The store script '%0' was not found."
};
bidix.upload.uploadChanges = function(onlyIfDirty,tiddlers,storeUrl,toFilename,uploadDir,backupDir,username,password)
{
var callback = function(status,uploadParams,original,url,xhr) {
if (!status) {
displayMessage(bidix.upload.messages.loadOriginalHttpPostError);
return;
}
if (bidix.debugMode)
alert(original.substr(0,500)+"\n...");
// Locate the storeArea div's
var posDiv = locateStoreArea(original);
if((posDiv[0] == -1) || (posDiv[1] == -1)) {
alert(config.messages.invalidFileError.format([localPath]));
return;
}
bidix.upload.uploadRss(uploadParams,original,posDiv);
};
if(onlyIfDirty && !store.isDirty())
return;
clearMessage();
// save on localdisk ?
if (document.location.toString().substr(0,4) == "file") {
var path = document.location.toString();
var localPath = getLocalPath(path);
saveChanges();
}
// get original
var uploadParams = new Array(storeUrl,toFilename,uploadDir,backupDir,username,password);
var originalPath = document.location.toString();
// If url is a directory : add index.html
if (originalPath.charAt(originalPath.length-1) == "/")
originalPath = originalPath + "index.html";
var dest = config.macros.upload.destFile(storeUrl,toFilename,uploadDir);
var log = new bidix.UploadLog();
log.startUpload(storeUrl, dest, uploadDir, backupDir);
displayMessage(bidix.upload.messages.aboutToSaveOnHttpPost.format([dest]));
if (bidix.debugMode)
alert("about to execute Http - GET on "+originalPath);
var r = doHttp("GET",originalPath,null,null,username,password,callback,uploadParams,null);
if (typeof r == "string")
displayMessage(r);
return r;
};
bidix.upload.uploadRss = function(uploadParams,original,posDiv)
{
var callback = function(status,params,responseText,url,xhr) {
if(status) {
var destfile = responseText.substring(responseText.indexOf("destfile:")+9,responseText.indexOf("\n", responseText.indexOf("destfile:")));
displayMessage(bidix.upload.messages.rssSaved,bidix.dirname(url)+'/'+destfile);
bidix.upload.uploadMain(params[0],params[1],params[2]);
} else {
displayMessage(bidix.upload.messages.rssFailed);
}
};
// do uploadRss
if(config.options.chkGenerateAnRssFeed) {
var rssPath = uploadParams[1].substr(0,uploadParams[1].lastIndexOf(".")) + ".xml";
var rssUploadParams = new Array(uploadParams[0],rssPath,uploadParams[2],'',uploadParams[4],uploadParams[5]);
var rssString = generateRss();
// no UnicodeToUTF8 conversion needed when location is "file" !!!
if (document.location.toString().substr(0,4) != "file")
rssString = convertUnicodeToUTF8(rssString);
bidix.upload.httpUpload(rssUploadParams,rssString,callback,Array(uploadParams,original,posDiv));
} else {
bidix.upload.uploadMain(uploadParams,original,posDiv);
}
};
bidix.upload.uploadMain = function(uploadParams,original,posDiv)
{
var callback = function(status,params,responseText,url,xhr) {
var log = new bidix.UploadLog();
if(status) {
// if backupDir specified
if ((params[3]) && (responseText.indexOf("backupfile:") > -1)) {
var backupfile = responseText.substring(responseText.indexOf("backupfile:")+11,responseText.indexOf("\n", responseText.indexOf("backupfile:")));
displayMessage(bidix.upload.messages.backupSaved,bidix.dirname(url)+'/'+backupfile);
}
var destfile = responseText.substring(responseText.indexOf("destfile:")+9,responseText.indexOf("\n", responseText.indexOf("destfile:")));
displayMessage(bidix.upload.messages.mainSaved,bidix.dirname(url)+'/'+destfile);
store.setDirty(false);
log.endUpload("ok");
} else {
alert(bidix.upload.messages.mainFailed);
displayMessage(bidix.upload.messages.mainFailed);
log.endUpload("failed");
}
};
// do uploadMain
var revised = bidix.upload.updateOriginal(original,posDiv);
bidix.upload.httpUpload(uploadParams,revised,callback,uploadParams);
};
bidix.upload.httpUpload = function(uploadParams,data,callback,params)
{
var localCallback = function(status,params,responseText,url,xhr) {
url = (url.indexOf("nocache=") < 0 ? url : url.substring(0,url.indexOf("nocache=")-1));
if (xhr.status == 404)
alert(bidix.upload.messages.storePhpNotFound.format([url]));
if ((bidix.debugMode) || (responseText.indexOf("Debug mode") >= 0 )) {
alert(responseText);
if (responseText.indexOf("Debug mode") >= 0 )
responseText = responseText.substring(responseText.indexOf("\n\n")+2);
} else if (responseText.charAt(0) != '0')
alert(responseText);
if (responseText.charAt(0) != '0')
status = null;
callback(status,params,responseText,url,xhr);
};
// do httpUpload
var boundary = "---------------------------"+"AaB03x";
var uploadFormName = "UploadPlugin";
// compose headers data
var sheader = "";
sheader += "--" + boundary + "\r\nContent-disposition: form-data; name=\"";
sheader += uploadFormName +"\"\r\n\r\n";
sheader += "backupDir="+uploadParams[3] +
";user=" + uploadParams[4] +
";password=" + uploadParams[5] +
";uploaddir=" + uploadParams[2];
if (bidix.debugMode)
sheader += ";debug=1";
sheader += ";;\r\n";
sheader += "\r\n" + "--" + boundary + "\r\n";
sheader += "Content-disposition: form-data; name=\"userfile\"; filename=\""+uploadParams[1]+"\"\r\n";
sheader += "Content-Type: text/html;charset=UTF-8" + "\r\n";
sheader += "Content-Length: " + data.length + "\r\n\r\n";
// compose trailer data
var strailer = new String();
strailer = "\r\n--" + boundary + "--\r\n";
data = sheader + data + strailer;
if (bidix.debugMode) alert("about to execute Http - POST on "+uploadParams[0]+"\n with \n"+data.substr(0,500)+ " ... ");
var r = doHttp("POST",uploadParams[0],data,"multipart/form-data; ;charset=UTF-8; boundary="+boundary,uploadParams[4],uploadParams[5],localCallback,params,null);
if (typeof r == "string")
displayMessage(r);
return r;
};
// same as Saving's updateOriginal but without convertUnicodeToUTF8 calls
bidix.upload.updateOriginal = function(original, posDiv)
{
if (!posDiv)
posDiv = locateStoreArea(original);
if((posDiv[0] == -1) || (posDiv[1] == -1)) {
alert(config.messages.invalidFileError.format([localPath]));
return;
}
var revised = original.substr(0,posDiv[0] + startSaveArea.length) + "\n" +
store.allTiddlersAsHtml() + "\n" +
original.substr(posDiv[1]);
var newSiteTitle = getPageTitle().htmlEncode();
revised = revised.replaceChunk("<title"+">","</title"+">"," " + newSiteTitle + " ");
revised = updateMarkupBlock(revised,"PRE-HEAD","MarkupPreHead");
revised = updateMarkupBlock(revised,"POST-HEAD","MarkupPostHead");
revised = updateMarkupBlock(revised,"PRE-BODY","MarkupPreBody");
revised = updateMarkupBlock(revised,"POST-SCRIPT","MarkupPostBody");
return revised;
};
//
// UploadLog
//
// config.options.chkUploadLog :
// false : no logging
// true : logging
// config.options.txtUploadLogMaxLine :
// -1 : no limit
// 0 : no Log lines but UploadLog is still in place
// n : the last n lines are only kept
// NaN : no limit (-1)
bidix.UploadLog = function() {
if (!config.options.chkUploadLog)
return; // this.tiddler = null
this.tiddler = store.getTiddler("UploadLog");
if (!this.tiddler) {
this.tiddler = new Tiddler();
this.tiddler.title = "UploadLog";
this.tiddler.text = "| !date | !user | !location | !storeUrl | !uploadDir | !toFilename | !backupdir | !origin |";
this.tiddler.created = new Date();
this.tiddler.modifier = config.options.txtUserName;
this.tiddler.modified = new Date();
store.addTiddler(this.tiddler);
}
return this;
};
bidix.UploadLog.prototype.addText = function(text) {
if (!this.tiddler)
return;
// retrieve maxLine when we need it
var maxLine = parseInt(config.options.txtUploadLogMaxLine,10);
if (isNaN(maxLine))
maxLine = -1;
// add text
if (maxLine != 0)
this.tiddler.text = this.tiddler.text + text;
// Trunck to maxLine
if (maxLine >= 0) {
var textArray = this.tiddler.text.split('\n');
if (textArray.length > maxLine + 1)
textArray.splice(1,textArray.length-1-maxLine);
this.tiddler.text = textArray.join('\n');
}
// update tiddler fields
this.tiddler.modifier = config.options.txtUserName;
this.tiddler.modified = new Date();
store.addTiddler(this.tiddler);
// refresh and notifiy for immediate update
story.refreshTiddler(this.tiddler.title);
store.notify(this.tiddler.title, true);
};
bidix.UploadLog.prototype.startUpload = function(storeUrl, toFilename, uploadDir, backupDir) {
if (!this.tiddler)
return;
var now = new Date();
var text = "\n| ";
var filename = bidix.basename(document.location.toString());
if (!filename) filename = '/';
text += now.formatString("0DD/0MM/YYYY 0hh:0mm:0ss") +" | ";
text += config.options.txtUserName + " | ";
text += "[["+filename+"|"+location + "]] |";
text += " [[" + bidix.basename(storeUrl) + "|" + storeUrl + "]] | ";
text += uploadDir + " | ";
text += "[[" + bidix.basename(toFilename) + " | " +toFilename + "]] | ";
text += backupDir + " |";
this.addText(text);
};
bidix.UploadLog.prototype.endUpload = function(status) {
if (!this.tiddler)
return;
this.addText(" "+status+" |");
};
//
// Utilities
//
bidix.checkPlugin = function(plugin, major, minor, revision) {
var ext = version.extensions[plugin];
if (!
(ext &&
((ext.major > major) ||
((ext.major == major) && (ext.minor > minor)) ||
((ext.major == major) && (ext.minor == minor) && (ext.revision >= revision))))) {
// write error in PluginManager
if (pluginInfo)
pluginInfo.log.push("Requires " + plugin + " " + major + "." + minor + "." + revision);
eval(plugin); // generate an error : "Error: ReferenceError: xxxx is not defined"
}
};
bidix.dirname = function(filePath) {
if (!filePath)
return;
var lastpos;
if ((lastpos = filePath.lastIndexOf("/")) != -1) {
return filePath.substring(0, lastpos);
} else {
return filePath.substring(0, filePath.lastIndexOf("\\"));
}
};
bidix.basename = function(filePath) {
if (!filePath)
return;
var lastpos;
if ((lastpos = filePath.lastIndexOf("#")) != -1)
filePath = filePath.substring(0, lastpos);
if ((lastpos = filePath.lastIndexOf("/")) != -1) {
return filePath.substring(lastpos + 1);
} else
return filePath.substring(filePath.lastIndexOf("\\")+1);
};
bidix.initOption = function(name,value) {
if (!config.options[name])
config.options[name] = value;
};
//
// Initializations
//
// require PasswordOptionPlugin 1.0.1 or better
bidix.checkPlugin("PasswordOptionPlugin", 1, 0, 1);
// styleSheet
setStylesheet('.txtUploadStoreUrl, .txtUploadBackupDir, .txtUploadDir {width: 22em;}',"uploadPluginStyles");
//optionsDesc
merge(config.optionsDesc,{
txtUploadStoreUrl: "Url of the UploadService script (default: store.php)",
txtUploadFilename: "Filename of the uploaded file (default: in index.html)",
txtUploadDir: "Relative Directory where to store the file (default: . (downloadService directory))",
txtUploadBackupDir: "Relative Directory where to backup the file. If empty no backup. (default: ''(empty))",
txtUploadUserName: "Upload Username",
pasUploadPassword: "Upload Password",
chkUploadLog: "do Logging in UploadLog (default: true)",
txtUploadLogMaxLine: "Maximum of lines in UploadLog (default: 10)"
});
// Options Initializations
bidix.initOption('txtUploadStoreUrl','');
bidix.initOption('txtUploadFilename','');
bidix.initOption('txtUploadDir','');
bidix.initOption('txtUploadBackupDir','');
bidix.initOption('txtUploadUserName','');
bidix.initOption('pasUploadPassword','');
bidix.initOption('chkUploadLog',true);
bidix.initOption('txtUploadLogMaxLine','10');
// Backstage
merge(config.tasks,{
uploadOptions: {text: "upload", tooltip: "Change UploadOptions and Upload", content: '<<uploadOptions>>'}
});
config.backstageTasks.push("uploadOptions");
//}}}
This document is a ~TiddlyWiki from tiddlyspot.com. A ~TiddlyWiki is an electronic notebook that is great for managing todo lists, personal information, and all sorts of things.
@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //What now?// @@ Before you can save any changes, you need to enter your password in the form below. Then configure privacy and other site settings at your [[control panel|http://cursosmedicos.tiddlyspot.com/controlpanel]] (your control panel username is //cursosmedicos//).
<<tiddler TspotControls>>
Type the text for 'Bazoun'
La actina es una familia de proteínas globulares que forman los microfilamentos, uno de los tres componentes fundamentales del citoesqueleto de las células de los organismos eucariotas. Puede encontrarse como monómero en forma libre, denominada ''actina G'', o como parte de polímeros lineales denominados ''actina F'', que son esenciales para funciones celulares tan importantes como la movilidad y la contracción de la célula durante la división celular.
La mezcla de alcohol-acetona que se agrega, sirve para realizar la decoloración, ya que en la misma es soluble el complejo I2/cristal violeta. Los organismos gram positivos no se decoloran, mientras que los gram negativos sí lo hacen.
Tanto acetona o alcohol etílico se pueden utilizar como agente de blanqueo. El alcohol se disuelve lípidos presentes en la membrana celular externa de las bacterias Gram-negativas, permitiendo que el complejo cristal violeta-yodo para escapar de la delgada capa de peptidoglicano. El alcohol se añadió durante 10 a 20 segundos; se vierte en la diapositiva hasta que todo el yodo se elimina por lavado y la escorrentía es incoloro. En este punto en el proceso de tinción Gram, organismos Gram-negativos son incoloros mientras que las bacterias Gram-positivas todavía retienen el cristal violeta. Una vez que el vidrio debe enjuagarse con agua para detener el efecto decolorante.
#Los carotenos son pigmentos vegetales que cuando son ingeridos el organismo los transforma y asimila en forma de vitamina A. Son antioxidantes y tienen propiedades beneficiosas para la piel y la vista, entre otras.
#Las mayores fuentes de betacarotenos residen de forma natural en alimentos con colores naranjas, rojizos y amarillos, y también muchos vegetales verdes donde la clorofila enmascara los otros colores, como las espinacas o los berros.
Los cilios son unas estructuras celulares que se caracterizan por presentarse como apéndices con aspecto de pelo que contienen una estructura central altamente ordenada, constituida generalmente por más de 600 tipos de proteínas, envuelta por el citosol y la membrana plasmática. Su batido consiste en movimientos cíclicos, primero hacia atrás (propulsado rígido) y luego hacia adelante (recuperación flexible), como ocurre en el ''batido de un remo.''
Los cilios se podrían dividir en cuatro grupos: móviles con configuración axonémica 9+2, móviles 9+0 (''cilios nodales''), cilios sensoriales 9+2 (''cilios vestibulares y algunos nodales'') y cilios sensoriales 9+0 (''primarios'').
Los cilios móviles forman parte del ''epitelio del aparato respiratorio, del epéndimo'' o ''del aparato reproductor'', mientras que los primarios se hallan virtualmente en cualquier tipo celular, como ''osteocitos, túbulo renal, fibroblastos'' y ''neuronas.''
Es la secreción o flema que se produce en los pulmones, bronquios, tráquea, laringe, faringe y aún en la cámara posterior de la boca, y que se arroja de una vez en cada expectoración y la tos. Además es el producto o secreción corporal sirve para determinar el estado del aparato respiratorio y, por lo tanto, su examen al microscopio es habitual en los estudios complementarios de las personas con síntomas de enfermedad respiratoria.También se denomina flema por ser un fluido segregado por la mucosa por el aparato respiratorio de los mamíferos cuando hay inflamación.
Las dos zonas presentan fibras elásticas que le otorgan la elasticidad característica a la piel. La gran mayoría de las fibras dérmicas son compuestas por colágeno, responsables de la resistencia del tejido cutáneo.
*Las fibras elásticas son responsables de la propiedad retráctil de la piel y en el estudio histológico de la piel, pueden ser visualizadas con un método colorimétrico especial (orceína). Las fibras de reticulina son visualizadas con una coloración especial de Plata.
*Las macromoléculas se encuentran entre las fibras y células dérmicas y más abundantemente en las papilas dérmicas y rodeando los anexos cutáneos.
*La histología de la piel revela también que son glicoproteínas con alto contenido de ácido de ácido hialurónico. Esas sustancias no son visualizadas en exámenes de rutina, pero se detectan con una coloración especial (alcian blue).
Los nervios son un conjunto de fibras nerviosas o axones asociadas en fascículos por medio de tejido conjuntivo.
Las glucoproteínas son moléculas compuestas por una proteína unida a uno o varios ''glúcidos'', simples o compuestos. Destacan entre otras funciones la estructural y el reconocimiento celular cuando están presentes en la superficie de las membranas plasmáticas (''glucocálix'').
El término se usa en general para referirse a una molécula de dimensiones específicas, integrada normalmente por uno o más oligosacaridos unidos de modo covalente a cadenas laterales específicas de polipéptidos. Suelen tener un mayor porcentaje de proteínas que de glúcidos.
Existen en todo tipo de organismos, aunque prevalecen sobre todo en los líquidos y en las células de los animales, en las que tienen muchas funciones. Se encuentran muy difundidas en las membranas de las células o en asociación como componentes de la cubierta superficial.
Son glucoproteínas varias hormonas, los anticuerpos, diversas enzimas, proteínas receptoras, proteínas de adhesión celular, factores de crecimiento, proteínas de identificación celular, proteínas que confieren las características de los grupos sanguíneos, proteínas que dan estabilidad estructural a conjuntos plurimoleculares, etc.
*Las glándulas ceruminosas de la piel del CAE son las encargadas de segregar el cerumen suficiente para mantener la flexibilidad de la piel en ese sitio.
*La piel que recubre la porción cartilaginosa del conducto se halla adherida de forma laxa y contiene numerosos folículos pilosos y glándulas ceruminosas y sebáceas.
*La de glándulas ceruminosas y oleosas se combina y forman una sustancia compleja, el cerumen, que proporciona una cubierta a la piel del CAE ,la cual s e mezcla con la capa de queratina que se desprende del epitelio de revestimiento del CAE formando una superficie protectora.
*La membrana timpánica y el CAE tienen un mecanismo de autolimpieza único que consiste en la migración centrífuga de restos queratínicos del centro de la membrana timpánica periféricamente y luego lateralmente a lo largo del CAE y de esta manera la queratina y el cerumen son expulsados.
Las glándulas sebáceas son células agrupadas en conjunto capaces de dividirse para conformar así diversas glándulas multilobulares que desembocan a diferentes conductos excretores.
Los componentes más comunes segregados por ellas son:
*Sebo.
*Agua.
*Sudor.
*Queratina.
*Melanina.
Dicha tarea se divide en dos:
#Secreción exocrina, que va hacia el exterior.
#Secreción holocrina, que, aunque también va hacia el exterior, se compone de sus propias células, las cuales se rompen para posteriormente salir.
Son unas glándulas diminutas en forma de tubos enrollados que se encuentran en la capa profunda de la piel. Estos tubos desembocan en los poros y tienen la función de producir el sudor. Es un mecanismo de refrigeración que tiene el organismo para reducir la temperatura corporal a través de eliminación y evaporación del sudor. Están distribuidas en todo el cuerpo y tienen mayor concentración en algunos sitios.
Hay dos tipos de glándulas sudoríparas, las ecrinas y las apocrinas.
#Las ecrinas tienen más función de termorregulación y tienen inervación principalmente del sistema nervioso simpático. Tienen alta concentración en palmas de las manos y plantas de los pies y son las responsables de la mayor parte de la sudoración.
#Las glándulas sudoríparas apocrinas tienen concentración mayor en zonas donde hay vellos, como en la región axilar, tienen invervación tanto adrenérgica ( simpática) como colinérgica y son responsables de la producción de algunas secreciones que pueden generar el mal olor que afecta a algunos pacientes, pues estas secreciones son procesadas por bacterias que se encuentran normalmente en la superficie de la piel y esto es lo que explica los olores diferentes en las personas.
* La piel de personas caucásicas es entre rosada y rojiza, según el volumen de oxígeno contenido en la sangre que circula por los capilares de la dermis.
* El color rojo se debe a la hemoglobina, pigmento de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno en la sangre.
Nuestro objetivo principal es dar conocer las diferentes cuestiones en base a los cursos complementarios de medicina como intereses a la: Investigacion a la Salud, Microbiologia, Parasitologia, Morfofisiologia (Anatomia, Fisiologia, Histologia, Embriologia) los cuales te permitiran tener un mayor conocimiento acerca de las innovaciones cientificas.
tema 1
tema 2
bibliografia
* Las melaninas son biopolímeros de estructura química compleja y son el principal pigmento responsable del color de la piel y el cabello. Por lo que se trata de un
pigmento natural de la piel.
* Tipos: Existen dos tipos de melaninas, siendo la más común la eumelanina.
* Eumelaninas: tienen un color negro o pardo y proporcionan una coloración oscura. Contienen azufre.
*Feomelaninas: son pigmentos amarillos o rojizos que aportan mayor cantidad de azufre que las eumelaninas y producen una coloración clara.
tema 1
tema 2
bibliografia
La médula espinal es un largo cordón blanco localizado en el canal vertebral y es la encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso central, simpático y parasimpático.
La inervación espinal recoge las sensaciones de la epidermis, de la dermis y la hipodermis mediante terminaciones libres, por medio de los ''corpúsculos de Pacini'', en la dermis, responsables de la captación de la sensibilidad profunda o de presión. En la dermis profunda se encuentran los ''corpúsculos de Krause'', para la sensación del frío y los de ''Ruffini'' para el calor. Finalmente para la sensibilidad táctil se encuentran los corpúsculos de ''Meissner Ranvier'' en la dermis papilar. En la epidermis las terminaciones nerviosas libres captan los estímulos dolorosos.
es un líquido espeso de color amarillento o blanquecino, segregado por un tejido inflamado y compuesto por suero, leucocitos, células muertas, colesterol y glucosa, puede haber también tejido de granulación, conducto formado por células epiteliales (fistula).Su producción de pus se denomina supuración y se produce generalmente (pero no exclusivamente) como parte de una inflamación infecciosa por lo cual su presencia es signo clínico característico de infección. Además está compuesto principalmente por linfa, células blancas o leucocitos (linfocitos y polimorfonucleares (PMN) neutrófilos) muertas o vivas que viajan a los espacios intercelulares alrededor de las células afectadas. También lo componen microorganismos muertos, fibrina y restos de tejido dañado, así como sangre o líquidos corporales según el sitio en donde se produzca.
Es una enfermedad grave. Ocurre cuando el cuerpo tiene una abrumadora respuesta inmunitaria a una infección bacteriana. Las sustancias químicas liberadas a la sangre para combatir la infección desencadenan una inflamación generalizada, lo que conduce a la formación de coágulos de sangre y la filtración de vasos sanguíneos. Esto causa un pobre flujo sanguíneo, lo que priva a los órganos de nutrientes y oxígeno. En los casos más serios, uno o más órganos puede fallar. En el peor de los casos, la presión arterial baja y el corazón se debilita, lo que lleva a un shock séptico.
es una sustancia en la que se diluye un soluto (un sólido, líquido o gas químicamente diferente), resultando en una solución; normalmente es el componente de una solución presente en mayor cantidad. Los disolventes forman parte de múltiples aplicaciones: adhesivos, componentes en las pinturas, productos farmacéuticos, para la elaboración de materiales sintéticos, etc.
Las moléculas de disolvente ejercen su acción al interaccionar con las de soluto y rodearlas. Se conoce como solvatación. Solutos polares serán disueltos por disolventes polares al establecerse interacciones electrostáticas entre los dipolos. Los disolventes apolares disuelven las sustancias apolares por interacciones entre dipolos inducidos.
*Los vasos se localizan en la dermis y en la hipodermis, donde se disponen en dos plexos, responsables de la nutrición y oxigenación de los folículos pilosos y las glándulas sebáceas y sudoríparas.
*Los vasos linfáticos tienen una disposición similar a los sanguíneos.
*''INVESTIGACIÓN''
Proceso sistemático diseñado para desarrollar o contribuir al conocimiento generalizable.
*''INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA''
Disciplina que se encarga de estudiar como prevenir, diagnosticar, manejar y tratar las enfermedades humanas. En ella son objetos de estudio el hombre en sus distintos niveles de organización(molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico-sistemático humano)
*''SUJETO HUMANO''
Individuo vivo sobre el cual un investigador, en el proceso de conducir una investigación, obtiene información a través de intervenciones de la
interacción con el individuo o información privada identificable.
*''PERSONA''
La persona humana es “alguien”, con libertad de actuación, poseedora de dignidad que le confiere derechos, al mismo tiempo es un ser corpóreo y espiritual, compenetrada su uni-totalidad en un solo ser.
[img[http://1.bp.blogspot.com/-wuM9k88fK1A/Uu5U1tyIK6I/AAAAAAAACro/sn-bDmOX_io/s1600/BIOETICA2.png.jpg]]
!!!VALORES IMPLICADOS
# DEFENSA DE LA VIDA Y DE LA PERSONA
# LEGITIMIDAD DEL PRINCIPIO TERAPEÚTICO
# SOLIDARIDAD SOCIAL
!!! ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN EN HUMANOS
***''Año 137 A.C., el Rey Atalo III de Pérgamo
experimentaba con venenos y antídotos en
criminales condenados a muerte.''
***''A mediados del siglo XVI, el sacerdote y médico italiano Gabriello Fallopio, recibió la orden y permiso del Gran Duque de Toscana de practicar
disecciones a un criminal y de causarle la muerte como creyera conveniente''
***''1721,en Inglaterra, el cirujano inglés Charles Maitland inoculó viruela a seis prisioneros a cambio de una promesa de libertad.''
***''1900, en Alemania, hicieron varios estudios inoculando enfermedades venéreas no curables en individuos inconscientes.''
***''Durante la Segunda Guerra Mundial, en Dachau (Alemania), el Dr. Sigmund Rascher, y su equipo (23) hicieron experimentos variados
entre agosto de 1942 y mayo de 1943.''
***''Se estudiaba, por ejemplo, la resistencia del cuerpo humano al frío y se registraba la temperatura del cuerpo de los reclusos que eran
introducidos en agua helada al cabo de distintos plazos de tiempo, hasta que finalmente se constataba el momento de la muerte.''
!!!PRÁCTICAS NO ÉTICAS
* No tratar a enfermos para controlar el desarrollo normal de su padecimiento al margen de tratamientos posibles.
* Utilizar para experimentar a personas con capacidad disminuida que no presenten problemas de rechazar las practicas, o de reaccionar contra ellas.
* Aprovecharse de personas discriminadas socialmente para investigar
* No informar a las personas de las características y riesgos del experimento al que se van a someter.
* Hacer por parte del investigador una valoración personal y subjetiva de la relación entre beneficios y riesgos, personales y subjetivos, de la relación entre beneficios y riesgos para decidir la conveniencia del ensayo.
* Realizar ensayos arriesgados sin ningún fin terapéutico respecto de la persona que se somete al ensayo, o aún con fin terapéutico hacerlo sin su consentimiento.
* Engañar al sujeto./. - Tratar a personas como medios.
!!!REGULACIONES QUE DESARROLLAN PARA PROTEGER A LOS PACIENTES
# CÓDIGO DE NUREMBERG
# DECLARACIÓN DE HELSINSKI(world medical association)
# ICH/GCP( Guía de las buenas prácticas)
!!!PRINCIPIOS ÉTICOS:
# Autonomía: Aceptación de la persona como agente moral responsable y libre de tomar decisiones.
***'' Información''
***'' Consentimiento''
# Beneficencia: Hacer el bien, evaluar el riesgo- beneficio.
# No maleficencia: No dañar, prevenir el peligro.
# Justicia: “Justicia distributiva”, dar a cada quien lo que le corresponde, en el momento preciso.
!!!COMITÉ DE ÉTICA
Organización independiente, responsable de asegurar la protección de los derechos, seguridad y bienestar de las personas sujetas a investigación, proporcionando una garantía pública de esa protección.
<html><iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="337.5" src="https://www.youtube.com/watch?v=TK1NaRczKqs" width="600"></iframe><b style="text-align: center;"></b></html>
El ácido lipoteicoico es uno de los principales componentes de la pared celular de las bacterias grampositivas. Su estructura es variable según las especies de las bacterias y puede contener cadenas largas de ribitol o de fosfato de glicerol. El LTA está anclado a la membrana celular a través del diacilglicerol. Actúa como regulador de la pared autolítica de las enzimas (muramidasa). Tiene propiedades antigénicas y es capaz de estimular la respuesta inmune.
Los ácidos teicoicos son polímeros de un polialcohol (glicerol o ribitol) unidos mediante enlaces fosfodiéster. Estos ácidos se encuentran en la pared celular de las bacterias Gram-positivas, tales como Staphylococcus, Streptococcus, Bacillus, Clostridium, Corynebacterium y Listeria, extendiéndose sobre la superficie de la capa de peptidoglicano. Los ácidos teicoicos se presentan entre las bacterias Gram-positivas. Se pueden enlazar covalentemente al ácido N-acetilmurámico de la capa de peptidoglicano o bien unirse a los lípidos presentes en la membrana citoplasmática. Las unidades combinadas compuestas de ácidos teicoicos y lípidos se denominan ácidos lipoteicoicos. Los ácidos teicoicos están cargados negativamente y por lo tanto contribuyen a la carga negativa de la pared celular Gram-positiva. También pueden proporcionar soporte estructural a la pared celular.